ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

San José De Saguáz

marlon467 de Octubre de 2014

6.724 Palabras (27 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 27

PARROQUIA SAN JOSÉ DE SAGUÁZ

Límites:

Norte: Desde el río Guaito cerca del sitio denominado las Placitas; línea recta hasta el sitio denominado la Encrucijada, o las cuatro esquinas, cerca del caserío las Delicias del municipio Unda, sigue una línea recta al Sur Este pasando por el caserío las Cruces del municipio Unda.

Este: Punto anterior cerca del caserío los Palmares con rumbo anterior se sigue una quebrada sin nombre que va paralela a la quebrada los Mijagues, hasta la confluencia del río Chabasquen y siguiendo este hasta encontrar el río Saguáz.

Sur: Punto anterior agua arriba por el río Saguáz hasta los límites estadales.

Oeste: Punto anterior sigue los límites estadales entre Trujillo y Portuguesa hasta el punto inicial.

Está ubicado en las siguientes, coordenadas 9º 24' 10'' longitud Norte y 70º 00' 16''latitud Norte, tiene una superficie de 2875 hectáreas.

La altura sobre el nivel del mar:

Altura máxima 1450 m.s.n.m, ubicado en el caserío el Alto.

Altura mínima 600 m.s.n.m., ubicado en el caserío los Potreritos.

Reseña histórica

Existen diversos trabajos de investigación suscritos por instituciones educativas, consejos comunales y la alcaldía del municipio Sucre, los cuales señalan que la parroquia San José de Saguáz; fue poblada en la década que se extiende de (1900 a 1910), cuando empezaron a llegar los primeros habitantes provenientes de los estados lara y trujillo. No se puede indicar con precisión o exactitud una fecha, pues como se señaló, fue un poblamiento y no existe un documento que indique la fecha cuando fue su fundación, sin embargo en un amplio trabajo de campo realizado por el personal directivo, docente, administrativo y obrero de la Unidad Educativa Nacional San José de Saguáz, recogimos de los pobladores de cada caserío importante información que nos permite aseverar lo siguiente.

En efecto la comunidad surge de un poblamiento con personalidades que llegaron de los estados Lara específicamente del Tocuyo, Humucaro Alto y Bajo, del estado Trujillo desde Bocono, San Miguel y Campo Elías, aproximadamente a inicio de 1910, logrando poco a poco fundar una serie de caseríos a lo largo y ancho de toda la parroquia a saber: Alto del Saguáz, la Hierba Buena, Campo Alegre, la Encrucijada, las Flores, los Palmares, los Potreritos, Santa Elena I , Santa Elena II , las Placitas, las Cumbres, la Montaña, el Puente, y el centro poblado de San José de Saguáz. El origen de su nombre se debe a su cercanía con el río Saguáz, anteriormente lo denominaban cerro saguáz, por sus hermosas montañas y exuberantes paisajes que decoran está bella tierra de oportunidades, hoy en día es conocida como la parroquia San José de Saguáz, nombre dado por el onomástico del 19 de marzo de su Santo Patrono San José.

Desde sus orígenes, la población se caracterizó por ser pobre. La gente tenía que depender del empleo dado por grandes hacendados, para subsistir, ganaban 1(un) bolívar por jornada laborada y trabajaban desde la salida del sol hasta que se ocultaba con tres comidas diarias. Entre los primeros pobladores tenemos a los señores Máximo Valera y Altagracio Hidalgo y en el caserío la Hierba Buena vivían Rómulo y Pascual Orellana. Unos años después llegaron Rafael Piñero, Juan de Lucas Márquez y Andrés Pérez Márquez, quienes poblaron poco a poco, este hermoso terruño del municipio sucre (Biscucuy) del estado portuguesa. Existían para esa época cinco haciendas de café, una de las más grandes era la perteneciente a Remigio Pérez Márquez. Los demás terrenos estaban llenos de monte y el café que se producía. Éste era secado en patio de tierra, tapado con hojas de cambur en las haciendas, no se despulpaba, y para trillarlo hacían un círculo en la tierra, (que con el tiempo acondicionaron con piedras ó con cemento, según la disponibilidad), por donde giraba una piedra redonda movida por bueyes, mulas o burros, era conocido con el nombre de "trilla".

En el año 1926, llegó a Biscucuy el Dr. Julio Alvarado Silva y demostró con documentos que traía que todas las tierras desde Biscucuy hasta San José de Saguáz eran de su madre doña Melisa Silva de Alvarado, y con el poder que tenía de su madre modificó algunos linderos de un terreno previamente donado de la posesión Silva González; (registrado en el distrito Sucre con fecha del 24 de agosto de 1940).

En los primeros años la población fue azotada por dos fenómenos de consideración. Uno fue un ataque de langostas, entre el año 1912 y 1914, que devastó la zona, pues solamente se trasladaban de un lugar a otro cuando acababan con todas las plantas existentes. Indicaron los lugareños que sus padres les contaban que las técnicas utilizas das para correr la langosta era hacer ruido, para lo que diseñaban un objeto conocido con el nombre de "sun sun" que giraban sobre su cabeza y emitía un fuerte ruido; otros daban golpes a latas para ahuyentarlas.

Otro acontecimiento natural inesperado fue un periodo de sequía que lo denominaron el "Veranón", sucedió en el año 1926, un año sin lluvias, se secaron los árboles, quebradas, murieron muchos animales, además cuentan que para tomar agua había que buscarla en pozos que estaban casi secos y beberla como saliera a veces con residuos de tierra.

Estos fenómenos provocaron escasez de alimentos y los pobladores tuvieron que ingeniárselas poniendo en práctica la creatividad para elaborar alimentos, con lo poco que quedaba, para ello elaboraron arepas de guaje, y hasta las hicieron del corazón del vástago de la planta de cambur, quienes podían se trasladaban en bestias hasta poblaciones cercanas a adquirir algunos alimentos, duraban hasta tres y cuatro días para regresar.

Con respecto al vestido y calzado, la mayoría de la población diseñaba su propia ropa por lo general en casi todas las familias había alguien que sabia coser y hacer sencillos diseños de ropa, vestidos, camisas, pantalones y hasta la ropa interior.

En cuanto al calzado, casi toda la población estaba descalza, originando la formación de gruesos callos en los pies que le permitían caminar sobre el suelo caliente y lleno de espinas sin producir lesiones, otros habitantes podían diseñar sus propias alpargatas, que la utilizaban en ocasiones especiales, cuentan algunos que cuando se dirigían a Biscucuy lo hacían descalzos y al llegar se colocaban las alpargatas o chancletas según tuvieran.

Durante los años de 1925 hasta 1930, aproximadamente, la compra de alimentos se limitaba a lo que no se podía producir en la zona puesto que cada productor sembraba maíz, caraotas, arvejas, criaban marranos, gallinas y entre ellos practicaban el famoso trueque que consistía en intercambiar los productos sembrados, el comercio lo ejercían en principio vendedores que traían mercancía desde el Tocuyo en bestias, trasladaban alimentos, medicamentos, utensilios de trabajo y hasta armas que lograban vender a los lugareños.

En fecha no precisa por ahí en 1929, sucedió un hecho trágico, un combate entre la guerrilla y el gobierno en tierras de Lara y de Portuguesa, por el camino de Camburito entro el General Montilla, por el Bucaral entro Froilán Torrealba, por el camino de la salida saguáz entro Rafael Piñero. Esto fue un desastre dice Manuelito Rodríguez, allí murió casi todos los del gobierno logra escapar el General Lagos, siendo perseguidos por Froilán Torrealba a larga distancia le dispara y lo echo a tierra. De inmediato fue, y le decomiso todas las armas, en el mismo sitio fue sepultado y ahí el Coronel Torrealba asciende a General, cumpliendo con la máxima de la guerrilla que cuando se asesina en combate a un superior inmediatamente se toma el rango que él ostentaba.

A mediados de 1.932 empieza a funcionar la primera escuela "privada", en la casa de Máximo Valera y su primer maestro fue don Felipe Zambrano Valero, al que los representantes le Pagaban 2 bolívares mensuales y le daban la comida, al pasar de los años por allí en 1935, llega a la comunidad el maestro Antonio Torres de humucaro alto, quien daba clases en la sala de la casa de Andrés Pérez, en las primeras clases se escribía en lajas y de lápiz se usaba una piedra blanca que es como una tiza traída desde el Alto del Saguáz.

Años después , llega la maestra formal Sofía Valera de Bocono, le dio clase a Jóvenes que con el tiempo se encargarían de la educación en la parroquia (Benedicto, Briceida, quienes al pasar de los años se unirían en matrimonio), infundio respeto pues según Solano Colmenares, los estudiantes le decían niña Sofía por respeto le pedían la bendición al llegar y salir de clase, asistían a dos turnos y la maestra usaba como reloj, una vela encendida dentro de un vaso con agua cuando la sombra tapaba el vaso retiraba a los alumnos.

Hasta el año 1960, utilizaban a las personalidades como examinador de estudiantes, así no tuvieran una preparación académica solo bastaba que fueran ricos e influyentes dentro de la comunidad, su función era indicar si los estudiantes habían logrado los objetivos

Entre los primeros medicamentos comercializados en la comunidad, podemos señalar el famoso cafenol, cuya presentación era una pastilla grande y utilizada para aliviar los dolores. Por el tamaño de la misma tenía que ser partida en pedazos para darles a los niños y ancianos, para las escoriaciones utilizaban cardenillo el cual era un líquido de color azul colocado en las heridas, llagas y peladuras, el vermífugo era utilizado para combatir los parásitos. Cabe destacar que casi todas las dolencias eran tratadas con bebida y guarapos preparados de hierbas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com