ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario Actividades Bloque 4

natylla27 de Enero de 2013

685 Palabras (3 Páginas)877 Visitas

Página 1 de 3

“El Nacimiento de los Sistemas Públicos de Jardines de Niños. El caso de los EstadosUnidos de América”

-El establecimiento del Jardín de Niños en Estados Unidos durante la segunda mitad del sigloXIX, estuvo motivado en gran parte por el papel relevante que tendría a favor de la sociedadestadounidense.

1)

¿Qué función social debía cumplir esta institución?Daba un complemento educativo de lo que los niños tenían en casa; ahí empezaba su educación pero un tanto informal; esta se daba mediante el juego principalmente. Servían como un medio para “americanizar” a los niños y a sus madres.- En la mayoría de los países europeos y en Estados Unidos se desarrolla un movimiento privado,filantrópico y poco orgánico de creación de Jardines de Niños. Casi son organizados por mujeresvoluntarias fuertemente influenciadas intelectual y oralmente por las ideas de Froebel.

2)

¿Cómo se dio el proceso de transición de ese servicio autónomo y diversificado a un servicio público que creció rápidamente y fue sujeto a distintos grados de regulación gubernamental?Se dio gracias a que tuvo un buen resultado en los niños y bastantes personas siguieron el modeloeducativo que se tenía; esto hizo que personas influyentes se enteraran y apoyaran.

3)

¿Cómo repercutió el carácter gratuito de la educación en el crecimiento de la demanda?Éste fue un apoyo para la sociedad, sobre todo para quienes tenían hijos pequeños y no teníandonde dejarlos ni el dinero suficiente para pagar a alguien que se los cuide.

4)

Una vez masificado el servicio educativo público, ¿cuáles fueron los elementos constitutivosque lo caracterizaron como sistema?Tuvo programas determinados, a los maestros se les pidió determinado nivel de preparación;hubo reglamentos oficiales.

5)

¿Qué repercusiones tuvo en la calidad de la educación de los niños y en la atención a ladiversidad individual, familiar y social?En la familia repercutió positivamente, ya que las mamás pudieron conocer más acerca deldesarrollo de su hijo y de su manera de aprender; también se retomaron juegos y cantos que podían unir a los padres con los hijos. Los niños tuvieron más oportunidades para desarrollar desde temprana edad sus capacidades y para relacionarse con otros niños de su edad. La sociedaden general podría verse beneficiada en un futuro, puesto que en los jardines de Niños sefomentaba la cooperación, respeto y solidaridad, valores que impedirían que de grandes, losalumnos alteraran a la sociedad.-La profesionalización de las maestras de preescolar se convirtió en una exigencia para garantizar la atención educativa de los niños y para que se cumpliera con la función que se le atribuía a esteservicio.

6)

¿Cuáles fueron las consecuencias que tuvo la preparación de las maestras?Tuvieron que estudiar 2 años en un curso impartido por un colegio reconocido, pero esto era caro.

7)

Con respecto a los programas privados y públicos de capacitación, ¿cuáles eran sus principalescaracterísticas y en qué aspecto se diferenciaban?Los privados tenían altos estándares de servicio comunitario y podían experimentar librementecon los programas y la pedagogía. Los púbicos enseñaban más de la enseñanza en música, arte,literatura y estudio de la naturaleza (líneas de trabajo que los Jardines compartían con la primaria).

8)

¿Cómo se explican la predominancia y los efectos de la capacitación pública?Porque era necesario que las educadoras se capaciten, por lo que varias mujeres pidieronainstituciones que patrocinen escuelas formadoras de maestros.

9)

¿Qué diferencias existían entre la capacitación que se ofrecía y la formación que actualmentese requiere para trabajar en los Jardines de Niños?Algunas se enfocaban en temas determinados (como los dones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com