ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sicologia III

henryperez4517 de Noviembre de 2013

531 Palabras (3 Páginas)462 Visitas

Página 1 de 3

Tarea 3 Sociología

1-Presenta un cuadro sinóptico acerca de las teorías sociológicas que incluya:

a) Nombre de la teoría

b) Defensor de esa teoría

c) Postulados de esa teoría

d) Critica a esa teoría

a)Nombre de la teoría b)Defensores de esa teoría c)Postulados de esa teoría d) Criticas a esa teoría.

El funcionalismo,

Auguste Comte

Y

Émile Durkheim.

El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna.

Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia hacia el equilibrio y el cambio.

La estructura social funciona por una orientación de necesidades básicas, como en la estructura orgánica.

Cada parte en el sistema social está unido a los demás.

El funcionalismo introduce una división en el trabajo antropológico; distingue entre Etnografía y Etnología. El primero describe aspectos particulares de una cultura, el segundo, se introduce en el trabajo de campo, por medio de la observación participante y crea una síntesis explicativa de los datos etnográficos. Robert Merton, quien se dice que posiblemente fue el primero en establecer formalmente la codificación sistemática del funcionalismo, en su obra “Teoría y Estructura sociales”, cuestiona los postulados expuestos por Radcliffe-Brown y Malinowski en su aplicación funcional al estudio de la sociedad, ya que según él, añaden poco al conocimiento de la conducta humana o de la dinámica del cambio social. Por ello el autor considera que para que el funcionalismo pueda ser codificado se deben examinar los postulados expuestos, que a continuación se explicaran.

Postulado de la unidad• funcional:

En este caso, Merton considera que no se puede partir del supuesto de la unificación plena de todas las sociedades, ya que al verificar empíricamente encontramos diversos grados de unificación.

el estructuralismo,

Ferdinand de Saussure y Claude Lévi-Strauss

El estructuralismo representa hoy una corriente de pensamiento muy vasta, variada y un poco difusa. No obstante indica cierta unidad y continuidad mínima, más fácil de describir como fenómeno cultural que de definir en términos sistemáticos. Esta corriente se origina en los nuevos conceptos lingüísticos de Ferdinand de Saussure. "La nueva ciencia separa al objeto lingüístico del hombre mismo para estudiarlo rigurosamente a la manera de las ciencias naturales y aún de las ciencias exactas, como un objeto propio dotado de una estructura interna cuyas leyes profundas pertenecen al dominio del inconsciente" (1).

El segundo principio del estructuralismo sostiene que la lengua es un sistema de relaciones internas entre los signos que tiene un orden propio, cuyos elementos no se definen en sí mismos o en forma aislada, sino sólo por sus relaciones internas recíprocas. El nuevo método ha engendrado novedosos desarrollos en el campo de otras ciencias humanas, como la antropología estructural de Levi-Strauss, el psicoanálisis estructural de Lacan, la psicología de Piaget, la epistemología de Foucault y las mitologías de Barthes, quien con Jakobson han fundado una teoría estructural de la literatura.

La principal: el método empleado, la introspección, es poco objetivo.

Al elementalismo: propuesta por los psicólogos de la Gestalt: las totalidades tienen componentes que se pierden si las descomponemos en sus elementos.

De los funcionalistas: Titchener tenía interés en el estudio de la estructura de la mente, pero es más importante atender a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com