Simón Bolívar
nohely164 de Julio de 2013
6.099 Palabras (25 Páginas)318 Visitas
Introducción
Este documento define el proyecto nacional simón bolívar con el fin profundizar y dar a conocer las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación durante periodo 2013-2019.
De la misma manera se plantea el fortalecimiento del poder popular y para ello invita a los gobiernos locales a promover una nueva economía y una nueva manera de concebir la política, este encuentro sirvió esencialmente para exponer las cinco grandes líneas u objetivos de trabajo del ii plan socialista de la nación, una iniciativa que está abierta para que comience a nutrirse de debates populares. Al detenerse en el segundo objetivo histórico, expresa claramente que se centra en la continuación de la construcción del socialismo del siglo xxi, “socialismo en lo moral, político y económico”.
El proyecto revolucionario que lidero el comandante Chávez es netamente bolivariano, por eso el mandatario venezolano destacó aquellas palabras del padre simón bolívar cuando dijo que “El sistema de gobierno más perfecto será aquel que le proporcione a su pueblo la mayor suma de seguridad social, estabilidad política y la mayor suma de felicidad posible”.
I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la independencia nacional
El 6 de diciembre de 1998, la Revolución Bolivariana, teniendo como base la conciencia y dignidad del pueblo, inició el quiebre de la hegemonía neocolonial. Trece años de Revolución Bolivariana, nos ha devuelto la Independencia política. Venezuela hoy tiene un Gobierno Bolivariano, soberano, que no responde a los dictados del Imperio ni a los de burguesía alguna. Hoy tenemos un pueblo que se siente profundamente orgulloso de sus raíces culturales e históricas, y estamos en pleno proceso de recuperación del control de nuestras riquezas naturales y nuestros ingresos. Es por ello que el primer gran objetivo histórico, para el próximo periodo de Gobierno Bolivariano y socialista, será defender y consolidar el bien más preciado que hemos logrado: la Independencia política; reafirmar nuestra identidad nacional y nuestroamericana, así como seguir avanzando en el marco de una audaz geopolítica internacional hacia nuestra plena independencia económica.
Objetivo Nacional:
1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el poder.
Objetivos estratégicos y objetivos generales:
1.1.1. Lograr una sólida, combativa y festiva victoria en las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012, que eleve la moral del pueblo venezolano y de los pueblos del mundo en su lucha por la emancipación.
1.1.2. Desplegar todas las acciones políticas necesarias para garantizar un proceso electoral en un clima de estabilidad y lograr que se reconozca de manera pacífica la voluntad soberana de nuestro pueblo.
1.1.3. Preparar la defensa de la voluntad del pueblo, mediante la organización popular y el ejercicio democrático de la autoridad del Estado.
Objetivo Nacional:
1.2. Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y demás recursos naturales estratégicos.
La soberanía sobre los recursos naturales es un concepto que supone la garantía de su uso para los objetivos humanistas y naturalistas del socialismo. Así, tendremos soberanía en la medida que tengamos la libertad de su explotación, administración y uso para este fin. Es indivisible con la política.
Objetivos estratégicos y objetivos generales:
1.2.1. Mantener y garantizar el control por parte del Estado sobre Petróleos de Venezuela, S.A.
1.2.2. Garantizar la hegemonía de la producción nacional de petróleo.
1.2.3. Asegurar una participación mayoritaria en las empresas mixtas.
1.2.4. Mantener y garantizar el control por parte del Estado de las empresas estatales que exploten los recursos mineros en el territorio nacional.
1.2.5. Asegurar los medios para el control efectivo de las actividades conexas y estratégicas asociadas a la cadena industrial de explotación de los recursos hidrocarburíferos.
Objetivo Nacional:
1.3. Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional.
El manejo soberano del ingreso nacional supone la capacidad de captarlo y de emplearlo en los objetivos socialistas, humanistas y naturalistas. El Estado debe ser diseñado de manera que la administración de ese ingreso nacional sirva a los objetivos de apalancamiento de la nueva sociedad.
Objetivos estratégicos y objetivos generales:
1.3.1. Mantenimiento y fortalecimiento del actual régimen fiscal Petrolero. Que contempló muchos cambios positivos a lo existente en 1998, se observa en el siguiente cuadro:
Impuesto Régimen Fiscal
1998 ACTUAL
ISLR 34% 50%
Regalía 1% – 16,67% 30%
Impuesto de Extracción 0% 3,33%
Impuesto de Registro de Exportación 0% 0,1%
Impuesto Superficial 0% 100 UT x Km2 %
1.3.2. Mantener y fortalecer mecanismos eficaces de captación de la renta excedentaria, por incrementos extraordinarios y exorbitantes de los precios internacionales de los hidrocarburos.
1.3.3. Establecer y desarrollar un régimen fiscal minero, así como mecanismos de captación eficientes para la recaudación de la renta por la actividad minera.
1.3.4. Establecer mecanismos de control sobre la comercialización de los minerales estratégicos.
1.3.4.1 Crear entes estatales para la comercialización de los minerales estratégicos.
1.3.4.2 Establecer mecanismos transparentes para la valorización de los minerales estratégicos.
1.3.5. Fortalecimiento y profundización de acuerdos financieros con socios estratégicos.
1.3.6. Mantener y consolidar los convenios de cooperación y complementariedad con países aliados.
Objetivo nacional:
1.4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.
Desencadenar nuestro potencial agro productivo: 3. 665.780 hectáreas (ha.) con alta fertilidad para producción vegetal, 12.830.230 ha. de poca fertilidad para producción vegetal y siembra de pastos y 27.493.350 ha. para pastizales y forestales.
Inventario de tierras agrícolas en Venezuela
Nº Clasificación Superficie (Hectáreas) Porcentaje (%) con respecto a la superficie nacional Uso potencial de las tierras
1 Tierras para producción vegetal 3.665.780,00 4% Vegetal
2 Tierras para producción vegetal y pastizales con bajo nivel de fertilidad (limitaciones) 12.830.230,00 14% Vegetal y Ganadero
3 Tierras para pastizales y/o forestales 27.493.350,00 30% Ganadero y Forestal
Total: 43.989.360 ha.
Los inventarios de tierras agrícolas que se ha realizado en el país han demostrado que disponemos de alrededor de 2% del territorio nacional sin limitaciones de clima, suelo, drenaje o de condiciones topográficas desfavorables.
Objetivos estratégicos y objetivos generales:
1.4.1. Eliminar definitivamente el latifundio. Realizar un proceso de organización y zonificación agroecológica en base a las capacidades de uso de la tierra y crear un sistema de catastro rural para garantizar el acceso justo y uso racional del recurso suelo.
Sistemas de Riego Área Bajo Riego Año 2012 (hectáreas) Área Bajo Riego Año 2019 (hectáreas) % Incremento
Sistema de Riego Río Guárico 32.000 38.000 19%
Sistema de Riego Río Tiznados 3.000 32.000 967%
Sistema de Riego Jose Inácio de Abreu e Lima 1.400 35.000 2.400%
Sistema de Riego Las Majaguas 21.450 26.000 21%
Sistema de Riego Planicie de Maracaibo 2.600 20.000 669%
Sistema de Riego Valle de Quíbor 1.200 26.000 2.000%
Pequeños y Medianos Sistemas de Riego 116.685 361.723 210%
TOTAL NACIONAL 178.335 538.723 202%
1.4.2. Acelerar la democratización del acceso, por parte de los campesinos y campesinas, productores y productoras y de las distintas formas colectivas y empresas socialistas, a los recursos necesarios (tierra, agua, riego, semillas, capital) para la producción, impulsando el uso racional y sostenible de los mismos.
1.4.3. Afianzar un conjunto de políticas públicas de apoyo a la producción, organización del sector rural y participación del poder popular campesino en la planificación. Tales como el incremento de la inversión del Estado y de la Banca Privada, bajo la rectoría del Gobierno Bolivariano, en el desarrollo rural integral a través de obras de infraestructura, financiamiento a pequeños y medianos productores, desarrollo de proyectos de generación de alimentos y desarrollo científico-tecnológico. Así como la inversión en ciencia y tecnología y la consolidación de los sistemas de producción agroindustrial socialista, el acceso a los recursos fitogenéticos y zoogenéticos adaptados a condiciones tropicales. La promoción del desarrollo pesquero a través de la modernización de la flota de barcos y la infraestructura pesquera marítima y fluvial y la producción local de insumos para la producción agrícola como fertilizantes, productos para la protección de cultivos, aditivos, fármacos de uso veterinario, alimentos y vitaminas para animales, promoviendo el uso de tecnología de punta para la protección del medio físico natural.
1.4.4. Fortalecer la infraestructura, el desarrollo y funcionamiento de los grandes polos socialistas de producción primaria agropecuaria y
...