Sindicalismo
beni_8014 de Julio de 2015
2.676 Palabras (11 Páginas)308 Visitas
EL SINDICALISMO.
3.1. Antecedentes históricos.
El sindicalismo, se origina con la revolución industrial en el último tercio del siglo
XVIII, dando lugar a que la máquina sustituya al trabajador manual, cuando la
fábrica ocupa el lugar de taller, cuando la gran industria suplanta a la economía
del artesanado y la producción de mercado local, se transforma en producción
para el mercado mundial.
La introducción de la máquina, produce grandes ganancias a los industriales,
obtenidas a costa del sufrimiento del naciente proletariado de las fábricas, la fatiga
excesiva, la insuficiencia en la alimentación, la disciplina imperante, etc. Que
debían de soportar los operarios. Tanto la moralidad, la higiene, la seguridad,
salud, no causaban ninguna preocupación al empresario, incluso le regateaba el
salario a obrero.
Además, las mujeres y niños eran explotados sin misericordia, se les destinaban
los trabajos más duros y humillantes, exponiendo con ello, sus vidas. En esta
época, el trabajador era una verdadera penuria, un sufrimiento para el trabajador.
Es así como el operario se convierte en esclavo de la máquina y el trabajo del
hombre se hace menos valorizado.
Con la Revolución Industrial, se produjo una radical transformación que se operó
en e campo de la industria en Inglaterra, en el último tercio del siglo XVIII, porque
fue la invención de la máquina y su incidencia productora, lo que produjo la
verdadera revolución industrial.
Para los trabajadores el Estado les era opositor, más importante y primordial que
tiene el obrero para transformarse en fuerza a la que le asiste un poder, es la
unión, es la posibilidad de asociarse, en densa de sus intereses laborales y esto
era justamente a lo que se oponía el gobierno al no permitir dichas asociaciones.
Así las cosas, el obrero estaba a su suerte, incluso si se enfermaba, situación muy
común, al no poder trabajar no cobraba y era rápidamente reemplazado por otro
trabajador, que esperaba una oportunidad en ese sentido.
La revolución industrial, se ubica por el año 1775 y unos años después, en 1789
se produce la Revolución Francesa, la cual reivindicaría os derechos del hombre.
Pero se produce una situación paradójica, se cree que dado que el hombre es
libre, no debe agruparse, ni formar coaliciones de obreros. Pues ello atenta contra
la libertad en general y en contra de la libertad de trabajo en particular. Es así,
como en la Declaración de los Derechos del Hombre y la ley Chapalier de 1791,
se imponen sanciones a todos aquellos que constituyen asociaciones de
artesanos, obreros o jornaleros.
Dada la situación planteada y la imposibilidad legal de que los trabajadores se
agrupen en densa de sus intereses, optan por iniciar el movimiento en la
clandestinidad, recogiéndose el sentido societario de los gremios.
Sin embargo, ya entrado el siglo XIX, las masas obreras con sus movimientos
clandestinos y su ideario sindicalista, comienzan a expresarse en diversas formas,
que en un principio se manifestó en forma de huelga con características de motín,
posteriormente se da la simple coalición de obreros de una misma fábrica, o
diferentes.
La última etapa se concreta con la formación de sociedades de resistencia, con
objetivos de imponer por coacción moral o física al resto de los trabajadores, al
paro colectivo de la especialidad laboral, que culminan con la auténtica aparición
del sindicalismo, que se presenta con una estructura más evolucionada, con una
rigurosa diversificación de oficios e industrias, frente a la estructura social
imperante y que busca un lugar legalmente en el conjunto económico-social de su
época.
El sindicalismo en este período, existía de hecho pero no de derecho y su aptitud
estaba dirigida a obtener esa conquista y es a la que se orientaba la masa
trabajadora.1
3.2. El movimiento obrero europeo en el siglo XIX.
1 El sindicalismo; Disponible en:
http://www.xoc.uam.mx/~orom3192/restomundo/EL%20SINDICALISMO.htm Fecha de consulta: 27 de
marzo de 2009.
Durante más de un siglo, la acción colectiva de los trabajadores (sindicatos,
huelga, convenios colectivos) fue considerada generalizadamente como un
crimen. Es en Europa, y más concretamente en Inglaterra, donde aparecen los
primeros movimientos obreros, como el ludismo2 conducido por Ned Ludd,
rompedores de máquinas (1810-1811).
En 1824, por la fuerte presión popular el parlamento británico deroga las
“Combination Acts”, leyes que prohibían las organizaciones obreras. En 1829,
Robert Owen, uno de los fundadores del socialismo moderno, crea las primeras
cooperativas, que eran sociedades industriales de trabajadores.
En los años de la década de 1830 aparecen las primeras organizaciones obreras
agrupando a los trabajadores según su oficio. En Inglaterra tomaron el nombre de
“trade-unions” (literalmente “uniones de oficios”) o simplemente “unions”. En el año
de 1829 John Doherty fundó la Gran Unión de los Hiladores y Tejedores a Destajo
de Gran Bretaña y la primera central sindical de todos los oficios de la historia: la
Asociación Nacional para la Protección del Trabajo. Agrupaba 150 sindicatos con
100.000 miembros. Publicó el histórico periódico obrero: "La Voz del Pueblo"
En Francia el sindicalismo aparece también en la década de 1830, con las
primeras crisis económicas. Adopta el nombre de “syndicat” (sindicato), que quiere
decir también “unión”. Fueron las obreras francesas las primeras en organizarse
contra las condiciones de explotación en los aserraderos de Burdeos y en las
fábricas textiles de Lyon.
Mientras París, Lyon e Irlanda eran testigos de levantamientos obreros agudizados
por la grave crisis económica del momento, en Inglaterra se abolía la esclavitud,
proceso que llevó de 1833 a 1838.
En el siglo XIX en sus inicios, es cuando el sindicalismo por su propia fuerza, opta
por salir de la clandestinidad y busca un lugar en la estructura jurídico-social
imperante, fortalecida sin duda por las premisas de la Revolución Francesa de
2 El ludismo (luddism en INGLÉS) fue un movimiento obrero que adquirió auge en Inglaterra a partir del año
de 1811, y cuyas acciones se basaban en la revuelta espontánea y desorganizada, atacando con frecuencia a
los instrumentos de producción. Sus seguidores se llamaban ludistas o luditas (luddites en inglés), nombre
que tomaron del semilegendario líder del movimiento, Ned Ludd.
18483 y el auge de las ideas contenidas en el Manifiesto Comunista de Carlos
Marx y Federico Engels.
Y hacia la segunda mitad del siglo XIX, las mayorías de las legislaciones
europeas, incluyendo a Francia, suprimen el delito de coalición llegando en
algunos casos, como el de Bélgica, a aceptar expresamente el derecho a la
asociación obrera.
Ya no eran solo los gremios los que clamaban por reformas laborales más
humanas, retribuciones más acordes con un mínimo de vida respetable, sino que
la prensa, las sociedades con fines de reforma, comenzaron a criticar al gobierno y
exigían que se modificaran las leyes que prescribían los sindicatos. Así, en el año
1824 se deroga la ley que prohibía la asociación sindical y en 1825 se reconoce el
derecho de huelga a los trabajadores.
No obstante estos derechos alcanzados, se encontraban vigentes las leyes de
atentados contra la libertad de trabajo y de la industria. La lucha de los
trabajadores continúa y en 1871 en Inglaterra, se promulgan disposiciones que
permiten la constitución de asociaciones profesionales y en Francia en el año de
1879, se constituye la Federación de Trabajadores Socialistas y en 1884, se
reconoce expresamente la legalidad de los sindicatos con diversas limitaciones.
En el año de 1864 se creó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores
(AIT). La Internacional, primera central sindical mundial de la clase obrera. Ese
mismo año se reconoce en Francia el derecho a la huelga como uno de los
derechos fundamentales del individuo.
En el año de 1866 la AIT celebra su primer congreso en el que representantes de
los trabajadores de distintos países trataron de forma conjunta los problemas
sociales que les preocupaban.
En el año de mil ochocientos ochenta y nueve se funda la llamada “Segunda
Internacional”, cuyo primer congreso se celebra en París, Francia, el 14 de julio del
mismo año. Este congreso declara al día 1° de Mayo como el Día Internacional de
los Trabajadores, en conmemoración de los 5 huelguistas muertos tres años antes
en mayo de 1886 en Chicago. Desde entonces ha sido un día de movilización
3 Véase; Revolución Francesa de 1848; [en línea]; Disponible en la World Wide Web en:
http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/revolucion1848.htm
global sincronizada de los trabajadores del mundo. Además, adoptan la
reivindicación de la jornada de ocho horas.
...