ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema económico, financiero y mundo productivo

YANETh6755Monografía7 de Marzo de 2023

10.022 Palabras (41 Páginas)91 Visitas

Página 1 de 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESTADO LARA

SISTEMA ECONÓMICO, FINANCIERO Y MUNDO PRODUCTIVO

                     TRABAJO MONOGRÁFICO

[pic 2][pic 3]

[pic 4]

PARTICIPANTES:

GREGORY RONDON C.I.: 25.163.770

MAYRELIS MEJIAS C.I.: 14.810.699

GLADYS  MENDOZA C.I.: 10.771.097

EDECIA ARRIECHE C.I.: 7.354.335

YANETH GUAIMARO C.I: 18.222.838

SECCION: EJ 1802-SD-B

PROFESORA: AN MARY SÁNCHEZ

Barquisimeto, 28 de Octubre del 2022

INDICE

CONT.                                                                                                                 PAG

Introducción……………………………………………………………………………...03

Análisis de las categorías marxistas en el contexto venezolano…………………..05

Grupos étnicos……………………………………………………………………..…....06

Condiciones socioeconómicas de los grupos étnicos……………………………….11

Economía agrícola……………………………………………………………………....13

Tributación colonial……………………………………………………………………...14

Comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, mercantilismo………………......…15

División natural y social de trabajo…………………………………………………….20

Propiedad y productividad……………………………………………………………...21

Fuerzas productivas…………………………………………………………………….22

Actividades económicas y relaciones de trabajo………………………………….…24

Crecimiento de las fuerzas productivas. Condiciones de trabajo……………….…25

Remuneración de trabajo………………………………………………………………28

Tiempo de trabajo……………………………………………………………………….28

Luchas de clases………………………………………………………………………..30

Conclusión……………………………………………………………………………….32

Bibliografía……………………………………………………………………………….35

INTRODUCCIÓN

    El hombre llego a Venezuela aproximadamente hace 8.000 ó 15.000 años, la población de indígenas fue ocupando el territorio de forma muy lenta y como los primeros poblamientos se hicieron con diferentes grupos, existen diferentes culturas, distintas lenguas y distintas religiones. Primeramente son nómadas y con el tiempo se vuelven sedentarios y es entonces que la cultura se desarrolla mas porque se empieza a establecer las primeras poblaciones y la vida sedentaria favorece su desarrollo. La etapa de la prehistoria termina en América con la llegada de Colón.


  Es de gran relevancia mencionar su territorio y su  naturaleza, ya que son pilares fundamentales para la existencia individual y colectiva de los pueblos indígenas y afrodescendientes, sus formas de ser y estar en el mundo y relacionarse entre sí y con la sociedad nacional, de ahí que el  respeto a la autonomía territorial sea una de sus principales reivindicaciones, un derecho en el que se incluyen el agua, el bosque, la fauna, la tierra y las montañas.

   es por ello, que la cultura de nuestros indígenas está presente en nuestra alimentación, en el vocabulario, en la música, bailes y principalmente en la artesanía, así se va trasmitiendo de una cultura a otra. Al recorrer nuestras tierras centroamericanas nadie puede dejar de admirar y disfrutar los múltiples bienes y productos que, surgidos de la cotidianidad económica de los pueblos indígenas, han estado, están y estarán presentes en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales.

   Muy importante es la economía indígena tradicional, está basada en la diversidad y en conocimientos y saberes que permiten el uso y manejo de la biodiversidad, manteniendo un amplio abanico de estrategias económicas para la producción, recolección e intercambio con otras comunidades y con el mundo no indígena. La capacidad para seleccionar y usar de manera exitosa alguna estrategias, entre muchas posibles, requiere de un conocimiento sofisticado de las condiciones ecológicas, ambientales y culturales. Ese conocimiento ha sido acumulado y trasmitido por generaciones.

      Hablamos desde los bellos tejidos, la orfebrería y joyería con motivos indígenas, los sitios turísticos, la artesanía de La Palma,  en fin, múltiples formas en que se evidencia la presencia indígena en la economía de nuestra región. Igualmente al navegar por los múltiples ríos, caños y lagunas de nuestros territorios ancestrales no nos sorprenderá la presencia de los motores, de focos y linternas, de los radios, de las ropas y de los servicios estatales.


   Es decir, desde hace muchas décadas se han venido entrelazando y afectando mutuamente la cotidianidad económica de nuestros pueblos con la galopante economía de los pueblos no indígenas: debemos recuperar la cultura de sostenibilidad, ya no sólo para los propios pueblos indígenas, sino para todos los pueblos y etnias, como el mejor y más oportuno “regalo” de los indígenas a la humanidad.


    Decimos que de esta manera se retoma la brecha por afirmar los derechos económicos de  mujeres y hombres indígenas de hoy y de los niños y niñas, como base social de la sostenibilidad de las culturas para la afirmación de su identidad.

        

ANÁLISIS DE LAS CATEGORÍAS MARXISTAS EN EL CONTEXTO VENEZOLANO

       Una de las vertientes filosóficas a las que Marx adscribió y en la cual apoyo toda su construcción intelectual fue el materialismo y las dialécticas hoy muy aplicadas en los planes sociales. Carlos Marx y sus discípulos constituyen una obra abierta, el marxismo integra diversas tradiciones ideológicas, filosóficas y políticas.

      El materialismo es una somera descripción, es una concepción filosófica que establece que la esencia de la realidad es la materia. Todo está compuesto por ella: universo, las galaxias, los planetas, la vida las diferentes especies, el ser humano. De la materia surge el pensamiento,  el mundo de las ideas las ideas. De ellos se derivan las diferentes formas de organización de la sociedad. El ser humano entonces es el que moldea su propio mundo y la sociedad en la que vive. Otro aspecto fundamental del pensamiento marxista en práctica activa en la revolución bolivariana es la dialéctica, esta hace referencia a que la realidad no es estática, se modifica en forma continua, se desarrolla por la permanente contradicción entre opuestos, que estos pueden sintetizarse en uno que a su vez genera otra oposición. Es el movimiento, el cambio permanente, es decir, esas contradicciones son el motor de la historia.

        La revolución Bolivariana venezolana está influenciada por las ideas socialistas de Marx, el materialismo hoy muy aplicado en los planes sociales de esta revolución. Un ejemplo de esto, la relación entre Hugo Chávez y las masas, es muy complejo y dialéctico, esto se pudo evidenciar en las concentraciones de masas en distintos lugares del país; no es una apreciación  equivocada el colosal entusiasmo y la devoción que ellas demostraban. Pero el secreto de esto no se encuentra en la personalidad de Chávez, sino en las relaciones de clases. Las masas se ven reflejadas en Chávez. Se identifican con él, le consideran el hombre que las despertó a la vida política y que dio voz a sus aspiraciones. La revolución esta personificada en él. Para ellos Hugo Chávez y la revolución son una misma cosa.

      Marx dijo que la revolución necesita el látigo de la contrarrevolución para avanzar. En Venezuela cada intento contrarrevolucionario h a servido para provocar un movimiento colosal de las masas que lo ha arrastrado todo a su paso.

     La correlación de fuerzas de clase dentro de Venezuela es todavía extremadamente favorable para llevar a cabo una revolución proletaria clásica. Lo que hace falta es una aplicación enérgica de la política del frente único, esto significa solo que la clase obrera y su vanguardia tienen el de llegar a un acuerdo de lucha con la burguesía revolucionaria, los campesinos pobres, los pobres urbanos y todos los demás elementos revolucionarios de la población para llevar a cabo una lucha contra el imperialismo y la oligarquía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com