ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situacion Politicas


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2014  •  3.651 Palabras (15 Páginas)  •  163 Visitas

Página 1 de 15

Venezuela: Características políticas, económicas, sociales y cultuales del país desde 1830 al 1884

Enviado por Proyecto

Introducción

Características políticas, económicas, sociales y cultuales del país desde 1830 al 1884

Los gobiernos de la oligarquía liberal

Conclusión

Introducción

Con el siguiente trabajo hablaremos de los diferentes períodos de Venezuela, en el que ocurrieron muchos cambios radicales para nuestro país, desde los distintos ámbitos, tanto sociales, culturales, económicos, políticos y religiosos.

En este trabajo podrá encontrar los siguientes puntos:

Características del País para 1830 a 1884

Programas Liberales y Conservadores

Los personajes que destacaron durante este período:

* Julián Castro

* José Tadeo Monagas

* José Gregorio Monagas

* Presidencia constitucional de Carlos Soublette

* La revolución de la reforma de 1835

Características políticas, económicas, sociales y cultuales del país desde 1830 al 1884

Al crearse la República de Venezuela como Estado soberano e independiente de Colombia, asume como Presidente Provisional (1830-1831) por la Constituyente de Valencia José Antonio Páez. Este primer gobierno se forma con el apoyo de jefes militares, intelectuales, comerciantes, campesinos y los sectores económicos de la sociedad. Durante este período el país sale del dominio colonialista para pasar a un dominio oligárquico, donde los grandes terratenientes, los caudillos militares son quienes van a dirigir la vida del país en todos los órdenes, pero no en armonía sino en feroces luchas rivales.

José Antonio Páez

En relación a la sociedad, en este período es atrasada como en la colonia, su situación es de analfabetismo generalizado, razón por la cual, la mayoría de la población es excluida del sistema democrático. En materia económica, se caracteriza por la adopción de las ideas liberales de Adam Smith, basadas en el libre juego de la oferta y la demanda, como reguladora del mercado en contraposición con el proteccionismo estatal.

A pesar de la inestabilidad y confusión del pasado, se convoca al pueblo para escoger sus representantes a una Asamblea Constituyente. La importancia de esta Asamblea, estriba en el hecho de haberse fijado en él las bases para refundar la República como nación autónoma y soberana. Unida a esta Asamblea va la estructura de la Constitución Nacional, la cual adopta un sistema centro-federalista. En ella se establece el derecho al sufragio pero de naturaleza censitaria. Esto quiere decir, que se realizará un censo para determinar quienes poseían bienes o gozaban de una renta anual, para que pudieran cumplir con el derecho al voto.

Las diferentes facetas que transcurrieron desde 1830 hasta 1935, fueron el resultado de conveniencias políticas en los gobernantes de cada época en que sucedieron, tal es el caso de las revoluciones y momentos de crisis que se presentaron en el transcurso de la llamada Cuarta República.

Principales hechos de la primera presidencia de Páez:

1.- La oposición del Clero: representado por el Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez se opuso a que la Constitución de esa época, (1.830), fuese juramentada en la Catedral de Caracas, ya que este era un acto político y no religioso esta oposición le costo la expulsión del país junto con los Obispos de Mérida y Guayana quienes se habían solidarizado con él.

2.- La oposición militar: por la eliminación del fuero militar, medida adoptada por el Congreso.

3.- La insurrección de Siquisique: por militares que proclamaban la restauración de Colombia.

4.- La sublevación de José Tadeo Monagas en oriente.

5.- El motín de Caracas: alzamiento de monaguistas en la cárcel.

6.- La guerrilla de Cisneros: alzamiento del mulato Dionisio Cisneros en los Valles del Tuy.

7.- El alzamiento de Cayetano Gabante en el Alto Llano.

8.- Situación Internacional: se firmó con Nueva Granada el Tratado Pombo-Michelena y se repartió la deuda de Independencia entre Venezuela, Nueva Granada y Ecuador.

9.- Se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834 sobre la Libertad de Contratos.

Las revoluciones como elementos influyentes en las bases políticas:

Se entiende por revolución como un suceso de fuerza colectiva (sinergia política) originada en estado de espíritu público, con objetivos político-sociales definidos que se propone transformar de modo radical la estructura jurídica y económica de un Estado. La revolución política es aquella que atiende más la estructura institucional que al movimiento de la sociedad.

La revolución social busca nuevos prospectos para el beneficio de la comunidad, enmarcados hacia una forma diferente de ser y de vivir. En tal sentido, los sucesos que se produjeron en 1830 fueron el inicio de un movimiento de carácter revolucionario que rompió la estructura republicana colombiana político-administrativa, para crear una nueva República de Venezuela cambiando o agregando nuevos elementos a la Nación.

La revolución de las reformas (1835):

Este movimiento surge como una rebeldía contra los poderes nacionales constituidos y contra el Presidente José Maria Vargas por dos razones: primero, los jefes militares (caudillos) no permitían que la máxima autoridad estuviese a cargo de un civil, cuando los poderes locales se encontraran en sus manos. Segundo, por las ambiciones personales de algunos militares defensores de la separación, esta coalición tiene como objetivo derrocar al Presidente y no a los principios que antes defendían; no se trataba de mejorar la institucionalidad, sino controlar el poder.

La revolución estalló el 7 de julio de 1835 en Caracas, extendiéndose a casi todo el país en donde había muchos comprometidos en la conspiración.

El gobierno tratando de reforzar el orden constitucional, llamó a filas a unos 10.000 hombres bajo las órdenes de José Antonio Páez.

En tal situación el presidente Vargas decide renunciar ante el Congreso Nacional, además promete nombrar a otro militar para la Jefatura Suprema del Ejército y convocar una Convención.

Sin embargo, los insurrectos exigieron al gobierno los siguientes puntos:

1.- Reunión de una Convención constituida por miembros escogidos por el Presidente de acuerdo a los reformistas.

2.- Designar al general Santiago Mariño para la Jefatura Suprema del Ejercito con amplias facultades.

3.- Los cargos debían quedar en manos de los jefes del movimiento.

4.- Vargas debía entregar la Presidencia ante una Convención.

5.- La gobernación de la Provincia de Caracas sería provista por un Secretario General.

6.- La Constitución de 1830 seguiría vigente en aquellos aspectos que no lesionasen los intereses de la Revolución.

7.- Los alzados del grupo reformista de otras regiones del país se plegarían a lo resuelto por los máximos jefes del movimiento. Las fuerzas militares reformistas deciden encarcelar y expulsar del país a José Maria Vargas junto con el Vice-presidente Narvarte, pero antes de ser expulsado, reúne al Consejo de Gobierno para nombrar al general José Antonio Páez Jefe del Ejército Constitucional. En tal situación Páez se impone sobre el golpe de Estado, rescata la Constitución y obliga a los reformistas a abandonar la capital y el gobierno que habían usurpado inconstitucionalmente.

Segunda Presidencia de José Antonio Páez (1839-1843):

Fue proclamado por el Congreso el 1 de febrero de 1839 como Presidente. El gabinete quedo integrado por Diego Bautista Urbaneja en el Ministerio del Interior y Justicia; el coronel Guillermo Smith en Hacienda y Relaciones Exteriores; Rafael Urdaneta en Guerra y Marina, mas tarde Urbajea es reemplazado por Angel Quintero. La primera gestión de Páez es proponerle al Congreso la instalación de un sistema de defensa que consolide la paz en el país y lo proteja de cualquier invasión extranjera.

Este período se caracteriza porque permite la libertad de prensa, todo ciudadano puede escribir y publicar libremente su pensamiento sin necesidad de censura; pero no puede abusar de esa libertad, pues de lo contrario será considerado como un delito punible. Se reconoce como abuso de libertad de prensa las publicaciones de escritos dirigidos a incitar la rebelión o perturbar el orden público.

En este período surge un sector de la sociedad que desea ser escuchado y participe de la acción política. De este grupo aparece en escena política un fuerza social (el Partido Liberal) integrado por Tomás Lander, Tomás J. Sanabria, Marcano Mora, Jacinto Gutiérrez, Antonio Leocadio Guzmán y otros. Este partido hace de su ideología un programa político-económico y administrativo, divulgado a través del periódico El Venezolano, el cual circulaba una vez por semana.

Entre las ideas liberales se pueden mencionar las siguientes:

• Cumplimiento rígido de la Constitución y las leyes.

• Efectividad del principio alternativo en las funciones públicas.

• Empleo del Poder electoral

• Garantía de las libertades públicas.

• Disminución de los impuestos.

• Auxilio a las industrias.

• Ley par organizar el ejército nacional.

• Nombramiento de hombres ilustres, patriotas, independientes y dignos de confianza del pueblo para las Cámaras Legislativas.

• Abolición de la Ley del 10 de abril de 1834. El objetivo de los liberales era concretar una política diferente, de fácil acceso al poder, pero para acabar con el monopolio político del grupo dirigente, en tal sentido, se puede decir, que este grupo de oposición no alteró las características del sistema político venezolano basadas en el caudillismo.

Presidencia de Carlos Soublett 1843-1847 :

Las elecciones llevadas a cabo en 1842 llevan a la Presidencia al general Carlos Soublett, candidato propuesto por José Antonio Páez, el cual se encarga el 28 de enero de 1843 como Presidente Constitucional hasta 1847. El tren ejecutivo estuvo integrado por Juan Martínez en la Secretaria del Interior y Justicia; Rafael Urdaneta, en Guerra y Marina y Francisco Aranda, en Hacienda y Relaciones Exteriores. Mientras que en el Consejo de Gobierno se integró con Diego Bautista Urbaneja, Martín Sanabria y los sacerdotes José Félix Blanco y Rafael Espinoza.

Durante este período Carlos Soublette sentó las bases para un sosegado desarrollo nacional, trató de normalizar la economía nacional golpeada por los desbarajustes de gobiernos anteriores, además otorgó completa libertad de expresión y libertad de prensa.

Durante el ejercicio de la presidencia de Soublette es importante destacar tres hechos importantes para Venezuela en lo político y económico:

1.- La creación del Banco Nacional, cuyo capital fue formado por el aporte privado y por el dinero oficial.

2.- Creación del Instituto de Crédito Territorial, éste tenía funciones hipotecarias y podía conceder préstamos hasta 20.000 con el aval de una propiedad raíz.

3.- La firma del Tratado de Reconocimiento suscrito por España y Venezuela en la existencia de la república como soberana, esto ayudó a mejorar las relaciones entre ambos países para el establecimiento de las misiones diplomáticas respectivas. Leocadio Guzmán.

En el orden interno-político, es importante señalar el proceso llevado a cabo contra Leocadio Guzmán iniciado en 1844, por las publicaciones ofensivas contra el gobierno, aparecidas en el periódico "El Venezolano".

En lo económico se acentúa la crisis de los precios internacionales de los productos agrícolas y pecuarios de exportación, esto hace que se agudice la crisis agropecuaria en Venezuela. Mientras tanto llega el proceso de las elecciones de 1846 el cual es importante porque termina una etapa y se inicia otra.

Características generales de los gobiernos de las Oligarquías Conservadora y Liberal. (1830-1858)

El término "Oligarquía Conservadora" fue utilizado por primera vez por el historiador venezolano Dr. José Gil Fortoul, quien lo usó para referirse a los gobiernos venezolanos desde 1830 a 1846. La Oligarquía Conservadora puede definirse como una élite política, social y económica que gobernó al país en función de sus propios intereses como grupo, y que se hallaba reunida bajo el liderazgo del General José Antonio Páez.

Es importante señalar que en la Venezuela del siglo XIX, más que un partido y una doctrina conservadora, lo que hubo en realidad fue un sector de la clase dominante que defendía sus intereses como grandes propietarios y comerciantes. Para ello utilizaron argumentos y políticas de corte liberal. Sin embargo, esta defensa los llevó a adoptar posiciones políticas cerradas e intolerantes, siendo de este hecho de donde proviene la calificación de "Conservadores" con la que Gil Fortoul los denominó: los gobiernos de la Oligarquía Conservadora.

El General José Antonio Páez asumió el gobierno en 1830 de manera provisional, siendo designado para este cargo por el Congreso Constituyente de Valencia.

En 1831 fue elegido Presidente Constitucional para el periodo 1831-1834. Recién iniciado su gobierno tuvo que hacer frente a un alzamiento en el oriente del país, liderado por José Tadeo Monagas y que tenía como objetivo la refundación de la Gran Colombia, el restablecimiento de la religión católica como culto oficial del Estado y por último, el establecimiento de los fueros militar y eclesiástico.

Para hacer frente a este movimiento, Páez abandonó temporalmente la presidencia, poniéndose al mando del ejército para comandar las acciones militares personalmente. Dichas acciones culminaron con la firma de un Armisticio entre Páez y José Tadeo Monagas por el que se otorgaba un indulto a los rebeldes, además de un compromiso de respetar la vida, bienes y grados militares de los alzados.

Segunda presidencia de Carlos Soublette. (1843-1846)

La elección del General Soublette (quien asumió la presidencia el 28 de enero de 1843), hizo ver a los demás grupos políticos que era muy difícil desplazar del poder a los llamados "oligarcas", pues estos, además de contar con el liderazgo de José Antonio Páez, contaban en su movimiento con una serie de personalidades de gran prestigio y amplia experiencia política y administrativa, tal como era el caso del propio Soublette.

Soublette continuó en su segundo mandato la misma política que había practicado como Vicepresidente y como Presidente encargado. Su relativa tolerancia política lo llevó a profundizar la amnistía política decretada por Páez para los insurrectos "reformistas". El gobierno decretó en 1843, que todos los exiliados políticos podían retornar a Venezuela, inclusive Santiago Mariño (quien había sido en la década de los años treinta, uno de los mayor opositores de Páez y sus aliados). Esta política de tolerancia fue sellada con la promulgación, el 21 de febrero de 1845, de un decreto por el que se restituían los grados militares, títulos, pensiones y condecoraciones de aquellos militares participantes en la "Revolución de las Reformas" de 1835.

En materia económica, su gobierno tuvo que hacer frente, entre 1843 y 1844, a una grave crisis originada por un descenso del 40% en los precios del café (para ese momento primer producto de exportación venezolano) en los mercados internacionales. En general, las medidas y políticas más relevantes de su segundo mandato fueron:

* Se conmuta la pena de muerte a 350 presos políticos, por diez años de prisión.

* Durante este gobierno España reconoce de manera formal la Independencia de Venezuela.

* Se crea, en 1845, la primera Sociedad Bolivariana, auspiciada por el General Rafael Urdaneta (quien fue amigo íntimo del Libertador).

* Se inaugura la primera carretera Caracas-La Guaira. Esta obra poseía gran importancia para los comerciantes y productores, pues les facilitaba la colocación de sus productos en el puerto, para su exportación.

* El presidente veta un proyecto del congreso, que proponía la creación de un instituto de crédito agrícola.

* Se establece la imprenta en Táchira y Mérida.

* Un jurado de imprenta inicia un proceso judicial contra Antonio Leocadio Guzmán (editor del periódico "El Venezolano") por delito de prensa, al responsabilizarle de ser el autor intelectual del alzamiento militar del "indio" Rangel, ocurrido en la sierra de

La Oligarquía Liberal. (1847-1858)

Con esta denominación definió Gil Fortoul a los distintos gobiernos que se sucedieron en Venezuela desde el año 1847 hasta 1858 (José Tadeo y José Gregorio Monagas). La oligarquía liberal estuvo profundamente relacionada con el surgimiento del Partido Liberal Amarillo, el cual se originó entre otros factores por las contradicciones políticas y sociales que atravesó Venezuela al concluir la Guerra de Independencia.

Contradicciones que se expresan en la lucha entre los seguidores de Bolívar y los de Páez, y que quedan en evidencia durante la "Revolución de las Reformas". El movimiento liberal presenta poco o nada de liberalismo en sus doctrinas y planteamientos, ya que surge más como un grupo de oposición a los gobiernos de los conservadores.

Algunos historiadores (no sin razón) prefieren referirse a este periodo como la era del "Nepotismo de los Monagas", para destacar el carácter personalista, familiar y despótico del gobierno de ambos hermanos (nepotismo es la definición de una forma de gobierno en que se favorece a un grupo familiar en particular). Generalmente se ha descrito la década de los Monagas como una etapa en que se acentuó el deterioro de la nación, aumentó la desintegración política y la ineficacia administrativa, por lo que, para la mayoría de los historiadores, este periodo tiene un balance general negativo.

Los gobiernos de la oligarquía liberal

Primera presidencia de José Tadeo Monagas. (1847-1851)

Antes de las elecciones de 1846, el enfrentamiento entre conservadores y liberales llegó a tal punto, que se preveían fuertes enfrentamientos entre ambos grupos. En esa situación, Páez (que seguía siendo en ese momento la figura dominante dentro de la vida política y militar del país) decidió apoyar la candidatura de Monagas, como una forma de cerrarle el camino a Guzmán, quien se perfilaba como serio aspirante a conseguir la presidencia. La posterior detención y enjuiciamiento de Guzmán dejó servida la escena para la victoria electoral de Monagas.

José Tadeo Monagas.

Tras asumir la Presidencia el 1 de marzo de 1847, Monagas recibe una República dividida entre conservadores y liberales, sumida en la peor crisis económica de su historia, con una cuantiosa deuda pública, arrasada por el hambre y con sus cárceles llenas de presos políticos. En medio de ese desorden inicia su mandato nombrando un gabinete en el que predominaban personalidades de evidente tendencia conservadora (muchas de ellas recomendadas por el propio Páez). Sin embargo, poco a poco va dando señales de independencia en relación con la influencia de Páez. La primera de esas señales fue la conmutación de la pena de muerte a Antonio Leocadio Guzmán y a Ezequiel Zamora, quienes habían sido condenados de muerte durante la segunda presidencia de Soublette.

La independencia de acción de Monagas, lo llevó a enfrentarse de manera cada vez más fuerte con los miembros conservadores de su gabinete. Así, se produjo la ruptura definitiva de la relación con los conservadores como consecuencia de los sucesos del 24 de enero de 1848.

En esta fecha el Congreso Nacional fue asaltado por los seguidores de Monagas, resultando muertos varios miembros del cuerpo parlamentario. Ese hecho marcó el distanciamiento definitivo entre Monagas y Páez. Luego del asalto al Congreso, Páez inicia acciones de guerra, con el fin de destituir a Monagas, quien, por su parte, se acerca cada vez más a los liberales como una forma de lograr mayor soporte político para su gobierno.

El acercamiento de Monagas al Partido Liberal significó la entrada de los liberales al poder, después de largos años de lucha desde la oposición.

La contundente derrota militar de Páez, consolidó aún más el poder de Monagas, quien, contando con el apoyo liberal y la total sumisión del Congreso, se dedicó a gobernar de manera despótica y arbitraria, lo que ha permitido a los historiadores referirse a su gobierno (junto al de su hermano, José Gregorio) como la "Oligarquía Liberal".

Presidencia de José Gregorio Monagas. (1851-1855)

En 1850 se celebraron las elecciones en el país entero, resultando favorecido por el voto nacional el hermano del presidente saliente. En febrero de 1851 tomó posesión de su cargo el General José Gregorio Monagas, quien, de no haber tomado el congreso la trascendente decisión de abolir la esclavitud, hubiera pasado a la historia como uno de los presidentes más mediocres del siglo XIX venezolano.

El carácter despótico y nepotista (de nepotismo) de la presidencia de José Gregorio Monagas, llevó a los sectores conservadores derrotados en 1849 y a algunos grupos liberales (cansados estos últimos de cargar con la responsabilidad política y moral de un régimen cada vez más autoritario y corrupto) a aliarse con la intención de derrocar al gobierno.

Pero todos los intentos realizados resultaron derrotados por las fuerzas militares del gobierno. A continuación se mencionarán los acontecimientos más relevantes de esta presidencia:

Venezuela y Brasil firman tres convenios: de límites, de navegación, y de extradición; el acuerdo de límites no es ratificado por el Congreso, por lo cual quedó suspendido hasta 1859.

El Congreso de Venezuela decreta la abolición de la esclavitud con la aprobación del Presidente Monagas. Se destinan 3 millones de pesos para indemnizar a los dueños de los esclavos.

Se promulga el primer Código de Minas. Este instrumento sustituye a la legislación colonial en esa materia.

Segunda presidencia de José Tadeo Monagas. (1855-1858)

En 1855 vuelve a ser elegido como presidente de la República José Tadeo Monagas, quien al asumir el cargo inicia de inmediato maniobras políticas con el fin de reformar la Constitución de 1830 para poder ser reelecto, dándole así mayor continuidad a su régimen. Del mismo modo, modifica la ley de división territorial, elevando de 13 a 21 el número de provincias.

Al hacer esto, pudo remover a todos los gobernadores y legisladores nacionales para colocar en estos cargos a simpatizantes de su régimen. Ante este intento de perpetuarse en el poder, conservadores y liberales desaprueban la reforma constitucional, con lo que se desató una crisis política que aisló a Monagas y a sus seguidores del resto del país.

Pese a intentos posteriores de remediar la situación, la coalición formada por liberales y conservadores al mando militar del general Julián Castro, iniciaron una "revolución" con el fin de derrocar a Monagas. El Presidente, al verse aislado y debilitado militarmente, decidió renunciar, presentando su dimisión ante el Congreso y asilándose en la sede diplomática francesa. Con la renuncia de Monagas se cierra el periodo histórico denominado como la "Oligarquía Liberal".

Conclusión

En conclusión este período para Venezuela, fue un período de cambios, de enfrentamientos y de oposiciones, que dejaron aprendizajes.

Nosotros pensamos que Venezuela en este momento estaba siendo un conejillo de indias en cuanto a las pruebas políticas, y de gobiernos, el país todavía seguía pasando por crisis económicas fuertes como las del 24 de enero de 1848, teniendo enfrentamientos y problemas, sin que ningún gobierno lograra cambiar algo.

Este fue el inicio de enfrentamientos entre partidos políticos, que a medida que pasa el tiempo se han ido creando más, con distintas propuestas, colores, slogan, cada uno con un tipo de gobierno distinto, y nosotros los venezolanos nos hemos encargado de elegir al presidente que mejor propuesta de gobierno no ofrece, y el que satisface las principales necesidades que buscamos del país, como empleo, buenos hospitales, buenas escuelas, entre otros, así como hubo gobiernos buenos, hubo gobierno malos. Con este trabajo, vimos que la corrupción y la mal intención en los gobiernos, no es desde hace poco, sino que aproximadamente a partir del año 1847, con José Tadeo Monagas se estuvo viendo redes de corrupción de introducción de familiares al poder para poder mantener el control sobre el país.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos87/venezuela-caracteristicas/venezuela-caracteristicas.shtml#ixzz3K1NAk4eu

...

Descargar como  txt (24.1 Kb)  
Leer 14 páginas más »
txt