Situación Politica De México 2000-2014
Victor189 de Abril de 2014
794 Palabras (4 Páginas)3.372 Visitas
Situación política- económica de México. 2000
En el año 2000, México llevó a cabo la transición hacia un régimen plenamente democrático, tras la elección de Vicente Fox para la Presidencia de la República. Su victoria puso fin al largo gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que estaba en el poder desde 1929. Pese a sus buenas intenciones de reforma, el nuevo Gobierno no ha podido cumplir una gran parte de sus promesas, ante la ausencia de una mayoría parlamentaria favorable. Las elecciones presidenciales de 2006 han provocado una gran polarización ente la derecha y la izquierda en la vida política mexicana. El candidato conservador Felipe Calderón resultó vencedor por una estrecho margen del 0,57% frente al candidato de la izquierda
Andrés López Obrador. Tras el Acuerdo global UE-México, que entró en vigor el 1 de julio de 2000, las relación es entre los dos socios se han intensificado considerablemente.
Situación política- económica de México. 2001
Desde principios de 2001 se percibió que el ritmo de actividad de la economía mexicana sería más débil que el contemplado en el programa económico original para ese año. Conforme se recibía información de la evolución macroeconómica del último trimestre de 2000 y del primero de 2001 se agudizaba la tendencia decreciente del ciclo económico y, consecuentemente, las expectativas de crecimiento para el año en su conjunto se corregían de manera sensible y constante a la baja.
Es importante destacar que durante 2001 se avanzó sustancialmente en la reforma estructural del sector financiero. Gracias a la colaboración constructiva del H. Congreso de la Unión se ha realizado una serie de modificaciones legales e institucionales que busca desarrollar y fortalecer al sistema financiero mexicano.
Situación política- económica de México. 2002.
El principal reto que enfrentará la política económica para 2002 será el de propiciar la recuperación de la economía conservando la estabilidad en un entorno externo caracterizado por un elevado grado de incertidumbre. La consecución de este objetivo permitirá aminorar el impacto negativo causado por la pérdida de empleos que se observó a lo largo de 2001 y generar nuevas oportunidades laborales para las personas que por primera vez se incorporan al mercado de trabajo.
Situación política- económica de México. 2003.
Por su parte, es el año de 2003 donde disminuye el porcentaje de quienes consideran que la situación del país está peor. Los procesos de cambio en las estructuras sociales, económicas y demográficas, en las instituciones políticas y jurídicas y en los discursos imperantes, implican transformaciones y tensiones en la subjetividad de los individuos. México atraviesa por diversos procesos de cambio en los niveles social, cultural y político. Estos cambios no son homogéneos, afectan en forma desigual y diferenciada a los distintos grupos y esferas sociales, regiones y sectores del país.
Situación política- económica de México. 2006.
Las elecciones presidenciales del 2 de julio de 2006 eran las primeras que se efectuarían en un clima de normalidad democrática, con instituciones electorales construidas en el pasado inmediato para garantizar el pleno respeto a la voluntad popular. Pero también, era la primera elección en que un candidato de centroizquierda o de izquierda, según se busque definir la geometría política, tenía serias posibilidades de triunfo.
El 2 de julio votó el 59% del listado nominal de electores. Fue una votación menor en términos relativos a la del año 2000, cuando votó el 63,8%.
Situación política- económica de México. 2008-2014.
Por crisis económica de 2008 a 2014, también denominada Gran Recesión, se conoce a la crisis económica mundial que comenzó en el año
...