ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política Comercial En México, 2000-2005

CronosCronopia27 de Mayo de 2012

752 Palabras (4 Páginas)917 Visitas

Página 1 de 4

Primeros años de la década 2000-2010

El año 2000 inició con muy buenas expectativas a nivel económico porque la administración saliente controló en manera satisfactoria la inflación que se venía arrastrando desde los 80’s y una crecimiento que se gestaba y cuyas expectativas se vieron incluso rebasadas gracias al efecto positivo que tuvo el país gracias a que por fin hubo alternancia política. Los sectores productivos de varios ámbitos (manufactura, agricultura, la producción industrializada) tuvieron un incremento en sus números, a pesar de una relativa parálisis del sector de la construcción y la minería; las inversiones fijas aumentaron su porcentaje dentro del PIB el cual, dicho sea de paso, tuvo un crecimiento el primer trimestre y luego un estancamiento, con lo cual estuvo estable el resto del año.#

Por otro lado, el déficit fue más alto que el año anterior; aumentaron las exportaciones pero a la par aumentaron de manera importante las importaciones. Las exportaciones fueron mayormente petroleras y de maquiladoras, las importaciones de servicios de consumo. Entre los sectores económicos más dinámicos que han contribuido al aumento de las exportaciones totales de México se encuentran los sectores eléctrico y electrónico y el equipo de transporte y autopartes. Ambos sectores han presentado un incremento de más del 200%.#

Las exportaciones de maquiladoras tienen una competencia destacada y por tanto una inversión considerable, y una relación estrecha de este sector con cadenas de producción estadounidenses con ventajas considerables y, a la vez, con bemoles debido a las depresiones económicas cíclicas de EU.

Esta estrecha relación con EU también lo es comercialmente hablando en ese sector y en otros tantos y, a pesar de los buenos resultados en la estabilidad económica mexicana en este periodo de tiempo, el reflejo de la ralentización económica en EU golpeó un poco también al crecimiento mexicano.

También habla de fomentos a las exportaciones mediante subvenciones mediante concesiones en derechos e impuestos, junto con fondos fiduciarios públicos mediante los bancos.

Para el 2002, Estados Unidos representaba un 73% del total de las exportaciones mexicanas, con Canadá en el segundo lugar con un 2%, mientras que el resto de países fuera del TLCAN, individualmente, no representaban más del 1%.

Hablando de la estructura arancelaria, la OMC afirma que ésta mostraba un considerable aumento, ya en 2001, comparándola a 1997. La protección de los aranceles es más elevada en productos agropecuarios más que en otros. Este incremento representó una inconveniente para la Unión Europea, con quien se estaban iniciando negociaciones para un TLUEM.

Dicha condición arancelaria se mantuvo vigente durante seis años, hasta enero de 2005, fecha en la que se restablecieron los aranceles de NMF# a niveles de 1998, ya que, ara el 2005, el 83,7 por 100 de las importaciones de México procedían de países con los que tiene TLC, lo que hizo dar a pensar si valía la pena mantener tantas complicaciones aduanales por el 16.3% del comercio exterior de México.

A partir del TLCAN, México comenzó a adoptar poco a poco una política de apertura comercial bilateral, dando pie a varias firmas de tratados con algunos países de la Unión Europea y con Japón, entre otros. Para el 2005, México tiene libre comercio con 43 países que representan 65% del comercio mundial.#

La secretaría de economía ya hablaba de una multilateralización como un instrumento fundamental en la liberalización comercial de México, debido a la cantidad de tratados de los que se disponen y que se sigue encasillando la exportación y el comercio en general con EU y Canadá.

México comienza a contar, también,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com