Situación económica, política y social en Jalisco al consumarse la independencia.
CyC1999Resumen22 de Mayo de 2017
818 Palabras (4 Páginas)568 Visitas
Situación económica, política y social en Jalisco al consumarse la independencia.
-Ámbito económico: La situación era alarmante; gran parte de las tierras estaba sin cultivar, debido a la muerte de muchos de los campesinos; la producción de mineral decayó drásticamente y solo pudo levantarse a finales del siglo XIX; el comercio externo e interno disminuyeron debido a las alzas constantes de asaltantes que asolaban los caminos reales; la recaudación de impuestos decayó porque se suprimió el tributo cobrado a los indígenas y la situación se agravo por el sostenimiento de un ejército muy numeroso heredado de la guerra de independencia; la sociedad mexicana enfrentó carencia de recursos económicos y amenazas del exterior con afán de reconquista; Pobre recaudación de impuestos, debido a la quiebra de actividades económicas; Se recurrieron a los préstamos extranjeros; minería estancada, agricultura improductiva, comercio interno limitado, falta de transportes, caminos inseguros, industria manufacturera sin desarrollo.
-Ámbito Político: Quienes deseaban tomar las riendas del país carecían de experiencia necesaria para gobernar; enfrascados por la lucha de poder, se olvidaron de las necesidades existentes en el inmenso territorio recién independizado. Surgen dos tendencias políticas bien definidas que tuvieron adeptos en todo el país; por un lado, los que querían una república similar a la de estados unidos de américa y por el otro lado los que querían una monarquía al estilo europeo. Jalisco participo proponiendo el establecimiento de una República; Los políticos causaban desorden, inestabilidad y anarquía; Dispersión del poder; El gobierno enfrentaba una crisis financiera.
-Ámbito social: La consumación de la independencia no mejoro las situación de los indígenas y de las castas; Los trabajadores pobres continuaron viviendo en condiciones semejantes a las que habían prevalecido durante el Virreinato; en realidad sus condiciones empeoraron y se les despojo de sus tierras, las cuales pasaron a manos de los terratenientes. En febrero de 1822 se instaló el congreso que se encargaría de redactar la constitución que regiría el país; Agustín de Iturbide fue nombrado emperador por la mayoría de los congresistas. La gran inestabilidad política y la bancarrota en que se encontraba el país, llevaron a Iturbide a tomar algunas medidas drásticas; entre ellas, forzó a muchos acaudalados a prestarle dinero al gobierno ; además , gobernó de forma centralista y absolutista; varios grupos inconformes con este proceder se rebelaron en contra de Iturbide; Así en marzo de 1823 Iturbide fue obligado a abdicar y del congreso instauro un gobierno provisional.
Participación de Jalisco ante los conflictos de México contra Estados unidos.
La mejor respuesta de la población se obtuvo de los burócratas de Jalisco , quienes contribuyeron al ejercito aportando una gran parte de su sueldo. La iglesia participo a su modo: invocando a celebraciones religiosas la ayuda divina, porque decían que de ahí vendría la solución a los males. Las autoridades civiles decidieron que el apoyo debía de ser también económico y se fijó que la cuota seria de mil pesos. En 1847 el gobierno federal decidió reunir la suma de 15 millones de pesos tras la venta de bienes del clero.
Los propietarios de la entidad tampoco estaban de acuerdo con la cuota y tramitaron la reducción.
El congreso local determino que la entidad no reconocería el tratado de paz alguno, mientras que los ejércitos estadounidenses no abandonaran nuestro territorio.
El gobernador decidió rechazar cualquier arreglo, si en el sacrificaban parte del territorio mexicano o se ofendía el honor de la república. Una confederación americana propuso salvaguardar al país y detener el avance del ejército invasor, la propuesta no funciono, ya que en 1848 el gobierno federal ya había firmado los tratados de Guadalupe-Hidalgo, con esto se puso fin a la guerra y México perdió más de la mitad del territorio. En 1836, los conos de Texas, de origen estadounidense, no estaban de acuerdo en ser gobernados por México e iniciaron movimientos independentistas, Este acontecimiento culmino con la anexión de Texas a Estados unidos en 1845.
Las Tierras Jaliscienses nunca fueron atacadas por este ejército, el entonces gobernador del estado Joaquín Angulo, convenció a muchos jaliscienses de apoyar económicamente la resistencia y enviar tropas contra los invasores. Al perderse la batalla del castillo de Chapultepec contra tropas extranjeras, el 13 de septiembre de 1847, donde murieron varios cadetes conocidos como los Niños Héroes, entre los cuales se encontraba el tapatío Francisco Márquez, Jalisco decidió formar una alianza con los estados de Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas para combatir a los estadounidenses. Esto no finalmente no ocurrió , ya que el 2 de febrero de 1848 el gobierno mexicano se vio obligado a firmar el tratado de Guadalupe-Hidalgo, que termino con el conflicto armado, pero que resulto desastroso para México, al perder 2 400 000 km del territorio.
...