ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sobre la historia de las organizaciones de la sociedad civil en Argentina

brian593Ensayo12 de Abril de 2017

591 Palabras (3 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 3

Sobre la historia de las organizaciones de la sociedad civil en Argentina

  1. Introducción: el encuadre histórico

Intentar una historia de las organizaciones de la sociedad civil plantea algunos inconvenientes: ¿Podemos definir al tercer sector como un espacio univoco? Pareciera que no, y por ello es difícil referirnos en este sentido a “una” historia porque no existe un tercer sector o como se llame.

Si miramos hacia atrás para rastrear las OSC en Argentina nos encontramos con un mapa diverso, pareciera que las OSC son fruto de la crisis de los partidos políticos o directamente de las transformaciones en el Estado.

Existen estudios de carácter históricos, pero de estos trabajos se mencionan dos:

El primero de Thompson, 1995 que abordo una perspectiva histórica el tema vinculo el desarrollo del tercer sector con la solidaridad.

El segundo de Luna y Cecconi, 2002 quizás el más completo en esta perspectiva, busca dar cuenta de las principales iniciativas asociativas desde el siglo XVIII.

La intención es mostrar cómo la sociedad civil se manifestó por medio de distintas formas y organizaciones, en particular por dos elementos fundamentales:

La transformación o el surgimiento de nuevas demandas  

El cambio en los patrones de relación ESTADO – SOCIEDAD

  1. Modelos de organización social y la conformación de las OSC
  1. El antecedente colonial

Cabe mencionar que desde la época colonial y del proceso de independencia el perfil de las OSC estaba constituido desde una conjunción particular entre lo público y lo privado.

En Argentina antes de un asociacionismo cívico, nos encontramos con organizaciones impulsadas por la acción particular de funcionarios de las clases altas o por la Iglesia.

  1. El modelo agroexportador oligárquico

Se trata de un periodo de construcción y consolidación del Estado Nacional, de fijación de sus fronteras permanentes y de organización institucional.

En cuanto al desarrollo de las organizaciones, podemos mencionar dos características fundamentales:

Permanece el carácter residual, concentrado en la atención de los pobres por medio de instituciones de beneficencia.

Existe una enorme influencia a la sociedad la llegada de los inmigrantes europeos, que darán origen a numerosas organizaciones.

  1. El rol del Estado

Fue clave como agente del desarrollo

  1. Participación

Desde 1912 se incluye la participación electoral para todos los varones mayores de edad.

  1. Los tipos de organizaciones

A partir de la mitad del siglo XIX, provenientes de Francia llegan las corrientes de filantropismo, creando nuevas organizaciones con ayuda de la iglesia.

  1. Financiamiento

Las organizaciones dedicadas a la ayuda social religiosas o laicas tenían fondos otorgados por el poder ejecutivo o el legislativo, mientras que las organizaciones se financiaban con el aporte de sus miembros.

  1. El modelo industrial de participación ampliada

Si la instauración del voto universal abrió nuevos caminos para la participación, la formación de un modelo industrial que redefinió la distribución del ingreso.

Al instaurar el principio de justicia social el peronismo genero una nueva movilización de la sociedad y una nueva dinámica para la construcción de los derechos ciudadanos, incorporando la dimensión social

  1. El rol del Estado

Desde la década de 1930 el estado interviene en la economía, apoyando la generación de n mercado interno.

  1. Participación

Comenzó a girar en lo político o sindical, un punto clave fue la creación de la fundación Eva Peron.

  1. Financiamiento

En este punto existe ya una diversificación por los siguientes actores como el estado, partidos políticos, iglesia, fundaciones empresarias y por ultimo las OSC

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (30 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com