La Capacidad De Organización De La Sociedad Civil
ivanblu23 de Abril de 2014
763 Palabras (4 Páginas)353 Visitas
Durante las últimas décadas del siglo pasado las distintas versiones del Estado que regulaban la economía para compensar las desventajas sociales de ciertos grupos –benefactor en Europa occidental y Norteamérica, populista en América Latina y socialista en la URSS y Europa del Este– entraron en crisis (1), entre otras cosas debido a la pérdida de eficacia de las tradicionales fórmulas de gestión económica y social de orden corporativo y clientelar y el cuestionamiento público del universo de los políticos por motivos de corrupción y nepotismo (2).
Intelectuales e integrantes de la SC de izquierda y derecha coincidían en que era necesario transformar la institucionalidad pública: mientras que unos proponían renovarla otros sugerían que se limitara. Tanto la respuesta neoliberal como la estatal fueron insuficientes y esta coyuntura facilitó el crecimiento exponencial de la SC y de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Estas últimas se encargaron de la producción de servicios públicos, la cual fue apoyada por instituciones multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial (3,4).
Actualmente la SC es vista como el lugar de la legitimidad democrática y de los derechos en donde los individuos hablan, se asocian y razonan juntos sobre asuntos de interés público, con el fin de influir indirectamente en la toma de decisiones (5). La SC tiene distintas formas de expresarse y organizarse, desde movimientos sociales, espontáneos y esporádicos, hasta organizaciones más institucionalizadas y permanentes como pueden ser las OSC, también conocidas como Organizaciones no Gubernamentales. Salamon las define como organizaciones privadas de interés público que persiguen objetivos públicos fuera del aparato formal del Estado, que son normalmente voluntarias y que no tienen como fin principal el lucro (6).
Las principales áreas de concentración de las OSC son educación, salud, servicios sociales, y actividades recreativas y culturales (7). Torres retoma a Korten quien clasifica a las OSC de acuerdo a sus estrategias de acción, identificando tres generaciones:
▪ Primera: remedian las necesidades más inmediatas de la población mediante acciones directas como distribución de comida y brigadas de salud; son las llamadas asistencialistas.
▪ Segunda: generan la autoestima y capacidad para que los miembros de la comunidad obtengan beneficios aun después de que se les dio la ayuda. Apoyan proyectos de desarrollo comunitario.
▪ Tercera: intentan crear una base nacional o regional para lograr la sustentabilidad del cambio en las comunidades. Interactúan con una mayor cantidad de organizaciones públicas y privadas que controlan los recursos y las políticas de desarrollo, lo cual ha hecho necesaria la vinculación con el gobierno (6).
Dentro de las OSC es determinante la disposición de financiamiento para alcanzar sus objetivos, el cual obtienen principalmente de donaciones, cooperación internacional y, últimamente, del gobierno y a través de la prestación de servicios. Si bien una de las características del sector son los ideales y la motivación del personal, estos no son suficientes, ya que cada vez es más necesaria una profesionalización del mismo (8).
Tan solo en 36 países estudiados, durante el período 1995-2000, este sector movilizó un total de 1,3 trillones de dólares, ocupando a 45,5 millones de trabajadores de tiempo completo y a 132 millones de voluntarios. México ocupó el último lugar en cuanto a población económicamente activa empleada en el sector, con un 0,4% (7).
En el país, el crecimiento exponencial de las OSC se inicia en la década del '70 y continúa en los '80 y '90. A pesar de ser considerado como uno de los sectores más reducidos de Latinoamérica, en 1995 las OSC nacionales tuvieron
...