ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad Taina


Enviado por   •  6 de Febrero de 2012  •  2.572 Palabras (11 Páginas)  •  939 Visitas

Página 1 de 11

quien analizando el último de los términos aplicados al dios de la yuca, y extrayendo algunas observaciones de lokono de las Guayanas, llamado también “arawaco legítimo”, considera que Yocahú puede leerse como “Señor de la yuca”, por cuanto el sufijo -hu, significaría señor y yoca, una variante de la palabra yuca; la segunda palabra es “bagua”, que significa en lengua taína, “mar” y la palabra maorocoti, vendría a significar sin abuelo, sin antecesor masculino, pues en lokono, o arawaco legitimo de la Guayana, ma es un prefijo que significa “ausencia de”, y adakutti significa abuelo, de donde orocoti es una transformación de adakutti. Los análisis de Arromú parecen ser correctos. El ídolo de la yuca es realmente una criatura divina que podría presentarse según el análisis lingüístico como “Señor de la yuca y el agua, sin predecesor masculino”, lo que coincide perfectamente con las costumbres de herencia matrilineal de muchos de los grupos precolombinos de selva tropical de las mismas Antillas.

Otros cemíes dominaron el panteón taíno, como por ejemplo Opiyelguobirán, ídolo con patas de perro y rostro humano que huye al llegar el español. Muchas de estas representaciones iconográficas han llegado hasta nuestros días.

Los taínos utilizaron el juego de la pelota o batey como un elemento ritual importante. Una bola de resma posiblemente de cupey (Clausea rosea) o de otra materia parecida era rebotada sobre diversas partes del cuerpo, menos con las manos, por jugadores divididos en dos bandos. Existen evidencias del período de contacto que revelan que el juego de la pelota culminaba en apuestas y en intercambio de productos. En Jamaica, el cronista español Diego Méndez, fue “jugado” entre grupos indígenas, aunque finalmente pudo salvar la vida.

Otra importante manifestación taína fue el llamado “areíto”. Se trataba de una danza colectiva en la cual participaban, de manera festiva, hombres y mujeres de los diversos grupos tribales, o del grupo familiar. Se bebía, se comía durante largas horas, y el grupo que bailaba no hacia otra cosa que repetir las palabras de un corifeo que narraba los hechos y hazañas del grupo, de algunos integrantes de su propia tradición, lo mismo que conocimientos que de otra manera se perdían, puesto que estos grupos no conocían el signo escrito. Se considera esta expresión, el areíto, como un modo de preservar no sólo la historia oral, sino las tradiciones de las comunidades.

La más importante ceremonia religiosa entre los taínos fue el llamado “rito de la cohoba”. La inhalación de polvos alucinógenos hechos con semillas de la planta conocida científicamente como Anadanthera peregrina o Piptadenia peregrina se hacía al través de artefactos especiales para este tipo de ritual. Para aspirar los polvos, en caso de consulta a los dioses, el cacique los absorbía con un tubo muchas veces decorado, y para ello eran colocados sobre la cabeza de un ídolo con una especie de plato en la cabeza donde en un recipiente se habían colocado dichos polvos. Este “ídolo de la cohoba” está representado por muy variadas figuras, y generalmente tiene una altura que oscila entre los 40 y 60 centímetros. La crónica explica que para escoger el árbol con el cual habría de fabricarse un cemí, había que practicarle el ritual de la cohoba, interrogarlo hasta que dicho árbol dijera que sí, que estaba dispuesto a ser convertido en cemí. La cohoba, su uso en consultas de salud, de guerra, de predicciones, y los caciques y los nitaínos, o sea seguidores en rango del cacique, tenían al parecer sus ídolos personales, lo que explica que muchas de éstas tienen diferentes expresiones.

La cohoba o cojoba fue practicada en las Antillas desde la llegada de los primeros arawacos. Era una tradición heredada de la selva tropical en donde aún se realiza el ritual.

Entre los cultivos rituales de los taínos estaba la Piptadenia que producía los polvos para la cohoba, pero además estaba el tabaco. La planta era utilizada fundamentalmente por los curanderos taínos para extraer enfermedades, expulsar espíritus y aún como sahumerio. No era pues muy común que se fumase gratuitamente, aunque la crónica parece revelar que en ocasiones los taínos se reunían para practicar lo que el Padre Las Casas denominaba “sus ahumadas”, lo que podría sugerir que había sesiones o reuniones en las cuales el tabaco era fumado independientemente del acto ritual.

Entre los cultivos para la supervivencia el principal fue la yuca, pero también fueron importantes el maíz, la yautía, el mapuey, los lerenes o lirenes, el maní, y frutales como la lechoza o papaya, la piña, el mamey, la guayaba, la guanábana, los anones, los jobos y otros. Igualmente, como hemos visto, la guáyiga, aunque no era un cultivo, puesto que su reproducción era silvestre, constituyó en la zona este de la isla, un renglón alimenticio fundamental integrado por la sociedad taína.

ECONOMÍA

Asentados o sedentarizados en el territorio que llamaron indistintamente Quisqueya o Haití, los taínos hicieron de la agricultura la base fundamental de su economía, al situarla por encima de la caza y de la pesca, como de la recolección silvestre que siguieron practicando. De los cultivos agrícolas, la yuca constituía el producto más importante por ser la base alimenticia de donde obtenían el cazabí, cazabe o "pan de las indias", cuya técnica de elaboración no fue superada por quienes más tarde les conquistaron. Después de la yuca, otro cultivo importante era el maíz, seguido de otros vegetales menores como la batata, el ñame, la yautía, el lerén y el ají. Muchos de estos cultivos los trajeron los taínos como emigrantes suramericanos, como los implementos y recursos agrícolas: como también el uso del riego y la fertilización a través de la orina.

La economía secundaria apoyada en la caza y la pesca originaba una dieta reducida. La jutía y el manatí eran animales preferenciales, y se señala que comían culebras, gusanos y murciélagos. Como complemento, los taínos fabricaban tipos de bebida que obtenían mediante la fermentación del jugo del maíz y de la yuca amarga. El jugo de la yuca amarga era sometido a un proceso a través del cual eliminaban la porción venenosa que contiene.

Los taínos desarrollaron relaciones de igualdad a través de la agricultura. La propiedad era colectiva, así como el trabajo y la producción eran comunitarios, aunque existía una especialización de las tareas que originó una división del trabajo. El hombre se dedicaba especialmente al cultivo, a la caza, a la pesca y a la construcción de viviendas y de canoas. En cambio a la mujer la correspondía la producción del cazabe, la fabricación de cerámicas y las labores de cestería, además

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com