ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociología Política


Enviado por   •  25 de Junio de 2015  •  1.991 Palabras (8 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 8

Sociología Política

La Sociología Política, se enfrenta durante los últimos decenios, las dos últimas décadas a una dificultad fundamental que aquí nos proponemos tematizar. Esta dificultad se remite a una de las tradiciones más importantes del campo sociológico, de la definición de la sociedad, que tiende, de distintas maneras a identificar a la política con el estado, hay muchas maneras de hacerlo, y una es de situar al estado al centro de la sociedad, otra manera es la identificarlo con lo que se designa como "el espíritu de lo político". Y una tercera manera sería de situar al estado como la esencia de la Nación, en cuyo caso se haya la configuración del estado nación, de tal manera que durante mucho tiempo se pensó que la tarea de la Sociología Política debiera consistir en el análisis de las instituciones del estado, ya sea en la forma de organización, de articulación y diferenciación que va asumiendo el estado en la sociedad.

El desarrollo de la Sociología Política durante el siglo XX esta incurablemente influenciado por movimientos intelectuales, metodológicos y empíricos en particular, que pertenecen a dos tendencias fáciles de identificar:

• La primera que influencia a la Sociología Política es el conductismo de principio de siglo XX, este subraya la necesidad de explicar el comportamiento político posible de observar. A pesar de que el conductismo se ha modificado muchas veces se mantiene una idea central, la cual es que, "solo es válido aquello que es observable". Los motivos, las causas ultimas no interesan, solo interesa la identificación de una causa que puede ser un impulso, y aquello que resulta de aquella causa, que puede ser comportamiento, lo cual debe ser articulado como acción y además ser observado. El conductismo es el resultado de un largo proceso de crecer de las ciencias humanas que a principio del siglo XX influencia no solo a la Sociología Política sino que a todo el pensamiento sociológico. El principal representante de la sociología neoconductista es Georges Homans y sus discípulos. Pero en la Sociología Política, en particular en la investigación empírica, el conductismo juega un rol central en particular las investigaciones de Laswell sobre opiniones públicas y elecciones y las investigaciones también de Herbert Simons, premio Nobel de Economía. Por lo tanto el conductismo, lo queramos o no, tanto para la Sociología, como para la Sociología Política en este caso particular, es una disciplina de fundamental importancia y yo creo que continua siéndolo, aunque de manera más implícita, pero que tiene una influencia decisiva.

La sociología política estudia la relación entre el hombre, la sociedad y el estado. Por lo tanto, abarca un campo diverso de temas que van desde el impacto de los impuestos sobre las artes hasta la separación de la iglesia y el estado. La sociología política no tiene límites fijos para los problemas. Las diferencias de opinión entre los expertos en la materia son amplias y no hay una única manera aprobada para estudiar la sociología política.

Entre las esferas específicas o subsistemas que conforman la sociedad, la política es, probablemente, la que mayor atención ha recibido por las ciencias sociales y la que cuenta con mayor antigüedad en su definición como objeto de la reflexión científica. En su estudio convergen diversas disciplinas como la filosofía política, ciencia política, psicología política, antropología política y la sociología política. En rigor, se trata de abordajes que, por encima de las diferencias entre las teorías y conceptos de partida, comparten la certeza de que para comprender el comportamiento social del hombre, su ligazón con la sociedad global y con las demás esferas o subsistemas -como por ejemplo, la economía y la cultura-, es necesario entender antes el universo político.

HISTORIA

La sociología política no era una ciencia explícita hasta finales del siglo 19, cuando los hombres como Barrington Moore Jr., Max Weber y más tarde Christopher Dawson comenzaron a examinar las complejas interacciones entre el estado y la sociedad. Lo que comenzó como una investigación semi-filosófica sobre la naturaleza combinada del gobierno y la sociedad se desarrolló gradualmente en enfoques estrechos en las cuestiones particulares de la reforma cívica. A partir de principios del siglo 21, muy pocos de los sociólogos políticos involucran la disciplina como un estudio teórico, prefiriendo evaluar e interpretar los datos estadísticos.

Raíces

Aunque no es un estudio explícito hasta finales del siglo 19, las raíces de la sociología política se remontan a miles de años. Los textos clásicos en la política, como "La República" de Platón y "la política" de Aristóteles; examina la relación entre el hombre y el estado, pero principalmente con una preocupación en cuanto a la ordenación del Estado. Los textos posteriores, como "El Príncipe" de Nicolás Maquiavelo y "Utopía" de Thomas More, del mismo modo examinan la relación entre la sociedad y la política, pero de una manera más explícita que sus predecesores griegos. Por último, obras como "Segundo Tratado del Gobierno", de John Locke, "Contrato Social" de Jean-Jacques Rousseau, la Declaración de Independencia y el Manifiesto Comunista de Karl Marx se preocupan principal y predominantemente con el establecimiento de las relaciones justas entre la sociedad y el gobierno.

SINOPSIS

Desde la época de sus comienzos en la sociología, en que surgió este texto hasta ahora inédito, Niklas Luhmann apenas modificó sus tesis centrales sobre la estructura de la política moderna, sobre la diferenciación dinámica del sistema de esta dentro de la sociedad y su propia diferenciación interna en política y administración. Pero esta obra no solo constituye el primer tratamiento sistemático de la sociología política en la trayectoria de Luhmann, sino que presenta además el contenido más rico de todos sus escritos sobre el tema.

Sobre la base del concepto de rol, los tres sistemas parciales del sistema político son tratados en la secuencia gradual de su diferenciación dinámica. En primer lugar, la administración, la más diferenciada dinámicamente, que no conoce consideración legítima alguna de otros roles propios de los funcionarios. Luego, los políticos públicamente visibles, expuestos a la observación pública y que por tanto, llegado el caso, también deben justificar políticamente la acción no política cuando esta tiene implicaciones críticas que afectan a la confianza. Y finalmente, los roles del público, los menos diferenciados dinámicamente,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com