Surgimiento De Japon Despues De La Segunda Guerra Mundial
catecone23 de Septiembre de 2013
525 Palabras (3 Páginas)1.363 Visitas
SURGIMIENTO DE JAPÓN DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
En agosto de 1945, Japón exhausto y agotado por la guerra se rindió aceptó y bajó las armas; Por primera y única vez, Japón estuvo bajo el control de los Estados Unidos, hasta abril de 1952. Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón perdió el 42% de la riqueza nacional y el 44% de la capacidad industrial (energía, instalaciones, maquinaria, etc).
El personal militar comenzó a salir de la zona que se encontraba en guerra y los civiles que regresaron, estaban en la total pobreza y morían de hambre , por otra parte, comenzaron a trabajar, satisfaciendo las necesidades de mano de obra para la reconstrucción económica durante la primera etapa del período después de la guerra.
Durante algunos años, la economía japonesa estuvo casi totalmente paralizada con una gran escasez de alimentos, una inflación grande y los efectos de un mercado negro generalizado. El país había perdido todos sus territorios de ultramar, mientras su población sobrepasaba la cifra de los 80 millones, además de alrededor de 6 millones de repatriados que llegaban del extranjero. La demanda interna descendió con la interrupción de las compras militares y el comercio exterior se hallaba restringido por las Fuerzas de Ocupación Aliadas.
Los japoneses emprendieron la tarea de reconstruir su economía y la ocupación norteamericana se ocupó sólo de desmilitarizar y democratizar la sociedad nipona.
En un pequeño período Japón logró no sólo reconstruir su economía, sino convertirse en una de las naciones industrializadas más importantes del mundo.
Con la nueva constitución de Japón (1947), el emperador fue despojado de su poder soberano y reemplazado por un gabinete parlamentario. El contexto de funcionamiento del capitalismo japonés se diseñó por la reforma política de las naciones aliadas tras la Segunda Guerra Mundial. Esta reforma abarcaba ámbitos, como: la tierra, la educación, la protección de los sindicatos, la desmilitarización y la disolución de la agrupación entre empresas.
Tales cambios proyectados, se pusieron en práctica con mayor fuerza e idealismo por parte de los japoneses que por los propios norteamericanos. El nuevo programa originó dos conceptos que iban a desempeñar un importante papel en el posterior desarrollo del capitalismo japonés: igualdad y competencia.
La reforma aplicada a Japón en este período contempló las reglas siguientes:
• Una reforma agraria que fomentó una mayor igualdad: eliminó a los terratenientes que no utilizaban sus tierras y creó la clase de agricultores poseedora de la tierra que cultivaba.
• El establecimiento de un nuevo código civil por la igualdad entre el hombre y la mujer.
• El nuevo sistema de educación que se basó en modelos norteamericanos, estableció nueve años de educación obligatoria gratuita y tres años más opcionales de enseñanza media. Quienes reunían aptitudes adecuadas y pagaban las modestas tarifas educativas, podían llegar a graduarse en la universidad.
• El establecimiento de reformas democráticas: incluido: libertad de reunión, asociación y expresión, incluido el Partido Comunista; abolición del sintoísmo, como religión oficial; y libertad de culto.
• La disolución de los zaibatsus que fomentó la competencia, pues disminuyó el tamaño empresarial de la industria japonesa y surgieron las pequeñas y medidas empresas, las cuales debían luchar ferozmente entre ellas para conseguir mayor número de ventas.
...