ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Síntesis Sobre El Discurso De Incorporación Del Dr. Germán Cardozo Galué Como Individuo De Número De La Academia Nacional De La Historia. Venezuela: De Las Regiones Históricas A La Nación

Yonicces29 de Julio de 2013

930 Palabras (4 Páginas)996 Visitas

Página 1 de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION

DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

HISTORIA DE VENEZUELA

Síntesis sobre el Discurso de incorporación del Dr. Germán Cardozo Galué como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia.

Venezuela: de las regiones históricas a la nación

Yonicces Fernández.

CI: 15.530.443

Maracaibo, Mayo de 2013.

Podemos decir que la historiografía venezolana se ha enmarcado en una historia nacionalista, evidenciando el estudio de procesos desde una mirada centralizadora, de modo que fueron obviadas las especificidades y singularidades de cada región o localidad, que de igual manera ayudaron a forjar la construcción de nuestro actual país, pero debemos dejar claro que esto responde a un modelo Eurocentrico, producto del pensamiento positivista y de la instauración del estado liberal burgués.

Se hace necesario recordar que los centros de poder se crearon sobre las bases de los asentamientos aborígenes originarios y ellos respondieron a las relaciones con el espacio geográfico y sus actividades de intercambio, de modo que la historia se escribió de forma lineal y homogénea, por lo que se propone una historia social contada desde las realidades tomando en cuenta la multiplicidad de fuentes, tan valederas como la escrita, sin dejar a un lado la relación con el sistema-mundo.

A su vez, la historiografía venezolana ha magnificado los procesos, ya que ha privilegiado a unos e invisibilizado a otros, contando así historias patrióticas y nacionalistas, manteniendo una idea de nación desde una memoria oficial nacional, construida desde las elites, creando memorias y olvidos para así fomentar el sentido unificador y emancipador.

Podemos decir, que luego de la emancipación el enfoque de la historiografía quedó fijado en los conceptos de patria y nación entendiendo por ello los referentes identitarios unificadores distantes de la realidad participativa de las comunidades y colectivos activos y dinamizantes, desvinculados de esa visión de nación heredada del Imperio, por lo que es preciso demostrar que la conformación de la nación es un proceso elemental de las sociedades, partiendo de sus interrelaciones, dando pie a su pervivencia en el tiempo, considerando los problemas del llamado arcaísmo social, que no es más que la respuesta de dichas sociedades a referentes e ideologías desarticuladas a sus realidades.

Por otro lado, es evidente que durante el proceso de implantación geohistórica del poblamiento hispano, se dieron una serie de dinámicas económicas, políticas y sociales que fueron estructurando y a su vez desarticulando algunas de las relaciones dadas como producto del empleo del espacio geográfico para responder a las necesidades y actividades propias de las sociedades originarias, pues de esta manera podemos reseñar como la diversidad del paisaje fue el factor determinante para la conformación de los poblados, redes terrestres y fluviales, respondiendo esto a los intereses y las relaciones de poder marcadas por el Capitalismo monopólico instaurado en Venezuela.

Secuencialmente, podemos apreciar como las referidas relaciones socio-espaciales fueron dando paso a la conformación de nuevos poblados, las cuales respondían a las vías de comunicación dadas por el uso del espacio, en función del desarrollo, producción y explotación de los recursos, estableciendo así con ello el intercambio y la potenciación de grandes redes comerciales muy particulares según la región en la que se desarrollaba.

Por su parte, se crea la capitanía general de Venezuela donde Carlos III separó las provincias de Cumaná, Guayana y Maracaibo, así como las islas de Trinidad y Margarita, del virreinato

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com