Tema: La docena trágica 1970-1982
Enrique SánchezReseña13 de Septiembre de 2016
738 Palabras (3 Páginas)914 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México[pic 1][pic 2]
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Ingeniería Química
Palma Sánchez Luis Enrique
Grupo: 3104
Tema: La docena trágica 1970-1982
5 Septiembre de 2016
Bibliografía: Cypher, James M. Estado y capital en México. Política de desarrollo desde 1940, Siglo XXI, México, 1992, pp.117-167
En los años de 1970 México tenía crisis económica, Luis Echeverría gobernó en ese sexenio hasta 1976, él hizo como primera fuente de financiación la deuda exterior pero su sexenio no empezó bien, gracias esta crisis habían protestas ciudadanas gracias a las desigualdades que habían entre el gobierno y el pueblo, pienso que el Estado es el que estaba cometiendo el error de no poder controlar y satisfacer las necesidades del puedo ya que éste empezó a atacar a aquellos que manifestaban en contra de éste, tal como el caso de la matanza de Tlatelolco en 1968 donde murieron docenas de estudiantes, además con esto el Estado no solamente mostraba brutalidad en contra del pueblo, sino, también mostraba miedo hacia una posible insurgencia popular.
Con la implementación del Hiperkeynesianismo se quería hacer una redistribución de ingresos que provocaría un aumento en el poder adquisitivo general, lo que elevaría las ventas y ganancias, lo que no se tomó en cuenta es que había un problema con éste método ya que éste se realizaba a partir de subir el salario mínimo por lo tanto, las empresas subían el precio de productos y el Estado respondía fijando el precio de éstos bienes básicos, con lo que no contaban es que las empresas moverían sus inversiones hacia sectores donde los precios no estuvieran controlados y gracias a esto había escasez de bienes básicos que actuó como presión para subir los precios, pero de nuevo el Estado respondía subiendo el salario mínimo, entonces se hizo un ciclo donde opino empezaron a salirse las cosas de control, ya que entre 1971 y 1976 los salarios reales subieron y la taza de ganancias bajaron.
Con el tema de la fuga de capitales, por un lado se le permitía al Banco de México que aplicara políticas monetarias para controlar la inflación y por el otro estaba estimulando la demanda agregada. Pienso que está bien concederle ciertos privilegios a un banco porque es una forma de administrar el dinero del país pero hay que checar y cuidar de las cosas que hace ya que la administración puede salirse fuera de control.
La política monetaria vino como resultado de una crítica situación de la balanzas de pagos que presentó un aumento del déficit y una reducción gubernamental devaluando el peso lo que explica la caída de crecimiento en el PIB, como resultado final el país tenía una deuda del 500% lo que hizo definitivo la devaluación del peso y la creación de crisis de divisas.
El estatismo es en donde el estado posee las entidades que rigen la actividad económica del país, el estado en su trayectoria proteccionista acabó por beneficiar al sector privado en 1973 promulgó la ley para promover las inversión mexicana y regular la inversión extranjera, pues aumentaba la posibilidad de acceso a empresas de dominio extranjero en México. El Fondo Monetario Internacional que México hacía un gasto de recursos ineficiente por lo cual le obligó a rebajar el déficit estatal. Esto trajo un aumento de desempleo y una baja en los salarios, pienso que esto pasó ya que a finales de 1976, México se veía sumido en una crisis que lo llevó a tener un programa de reformas impuesto por el FMI.
Durante el gobierno de José López Portillo se llevó a cabo la Bonanza del petróleo, gracias al aumento de la inversión de exportaciones petrolíferas que habían puesto el gobierno de Echeverria en 1971 a través de PEMEX, para 1977 México era un gran exportador de petróleo pero éste se vendía sin refinarse y a grandes precios y no se había coordinado la industria petrolera con el resto de las industrias así que la bonaza petrolera desapareció. Pienso que de haber sido diferente México hubiera cubierto su deuda.
...