ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Temarios sociales 2 bachillerato

DxmxnxcxExamen23 de Octubre de 2016

3.383 Palabras (14 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 14

Nombre:

Fecha:

Temarios de Historia

1.- Poblamiento inicial del territorio ecuatoriano

Antigüedad 10 000 – 12 000 aC

• Se dio a través de migraciones

Norte: Chibchas

Sur: Incas

Este: Caribes – Arawacos

Oeste: Oleadas migratorias o Centroamérica

• De acuerdo a regiones

1) Sierra: clima favorable, flora, fauna, (nómadas)

2) Costa: clima variable, ríos, flora, fauna, insectos, enfermedades (sedentarios). Migraron desde la sierra, o cruzaron el refugio selvático del Chocó y Esmeraldas.

3) Oriente: pocas investigaciones (Padre Porras)

2.- Primeras sociedades

Sociedades cazadores recolectores

• Nómadas, se dedicaron a la caza y recolección.

• Economía depredadora: autoconsumo.

• Instrumentos: piedra, huesos, madera.

• Sitios de paso o campamentos líticos: Inga, Chobsi, Cubilán. Excepto Las Vegas.

Sitio Ubicación Antigüedad – descubridor Restos Conclusión

Inga Faldas orientales del volcán Ilaló. Pichincha.

Debido a la abundancia de roca de obsidiana. 10 000 aC

Gerardo Ardila Cuchillos, raspadores, puntas de proyectil. Lítico: obsidiana.

No restos humanos ni animales. -Nunca hubo asentamiento, solo era sitio de paso para recolección y elaboración de instrumentos.

Chobsi Azuay, cerca de Sigsig en una cueva.

Para protegerse del frío y desarrollar hogueras. 10 000 años

8060 – 5585aC

Thomas F Lynch Vestigios de cazadores, puntas de proyectil, punzones, leznas.

Líticos: pocas obsidianas

Fauna: venados, llamas... -Se alimentaban de animales de cacería.

-Campamentos temporales de pequeñas bandas.

Cubilán Entre Azuay y Loja, en un páramo (campo abierto) 8550 aC

Matilde Tenne Fogones, variedad de artefactos líticos, animales, hogueras primitivas. Más antiguo. Tecnología: tallado de piedra, cacería, curtido de pieles…

Las Vegas Península de Santa Elena. 9050– 4650 aC

1961 Expedición de EEUU por Edward Laning -Líticos.

-Fauna marítima y terrestre

-192 humanos, más famosos: “Amantes de Sumpa” -Momento de transición.

-Recolección de mariscos.

-Consumían maíz y calabaza.

Base de la sociedad agraria (Valdivia)

Sociedades agrícolas

• El ser humano se hizo sedentario y formó tribus y aldeas (urbanismo).

• Economía productiva: agricultura, ganadería, pesca.

• Uso de cerámica: rituales y uso diario.

• Sociedad compleja: ritos, organización política y social, división del trabajo.

• Vinculada con el formativo temprano, medio y tardío.

Cultura Ubicación Antigüedad Economía Arte

Valdivia Norte de la Península de Sta. Elena.

Abarcó: Real Alto y Loma Alta (cerca de Chanduy y el Encanto en la isla Puná) 3500 - 2000 aC

-Cultivo principal: frejol.

-Cultivaron en playas, ríos y terrenos aledaños. -Alfarería: venus de Valdivia.

-Cuenco y vasija con bordes carenados.

-Creación de la botella.

-Uso del ahumado (decoración polícroma).

Machalilla Bahías del litoral de Manabí 2 000 aC -Cultivo de: frejol, maíz y calabaza.

-Producción de cerámica.

-Obras hidráulicas: cisternas y camellones. -Figurillas planas.

-Orejas perforadas.

Decoración: uso de pintura roja en líneas sobre una superficie pulida.

-Viviendas de forma rectangular.

Chorrera Los Ríos.

1 500-500 aC

Transición a las agro-alfareras. Control masculino en el núcleo familiar.

La mujer y sus atributos ya no eran exaltados.

-Sembraban maíz. -Trabajo metalúrgico.

-Primer metal utilizado: oro.

-Trabajaron la obsidiana, lapislázuli y cristal de roca.

-Técnica en negativo.

-Sobresalían vajillas y sopladores.

Atacames Atacames, Tonsupa y Puerto Gaviota.

Esmeraldas. Población: 13000-19 000 personas. -Cultivo principal: yuca.

-Capturar y comerciar la concha Spondylus. -Descendiente de Teaone y La Tolita.

-Dos etapas: fase temprana y tardía.

Sociedades de intercambio

• Ubican desarrollo regional e integración.

• Aparecen alianzas y confederaciones: por defensa y relaciones comerciales (trueque).

• Propiedad comunitaria, NO privada.

• Mayor productividad, mayor organización: economía, social (diferenciación) y religiosa.

• Política: autoridad hereditaria (cacique), poder regional, local, menor, y jefes Ayllus.

Confederaciones de la Costa.

Liga de mercaderes -Dominaron la costa norte marítima.

-Practicaban navegación y construcción de balsas.

-Comercio con la Spondylus y trueque.

-Técnicas de cultivo: ladera y terrazas.

Huancavilcas -Ubicación: Santa Elena y Golfo de Guayaquil.

-Comercio de la concha Spondylus.

Chonos -Ubicación: cuenca del río Guayas.

-Excelentes navegantes en balsas.

-Motivo de unión: comercio.

-Construyeron tolas.

Confederaciones de la Sierra.

Cañaris -Ubicación: Cañar-Azuay.

-Guerra con los Shuar (robaban mujeres como fuerza laboral), Zamoranos (robaban sal y otros recursos) e Incas (llegan al acuerdo de compartir el comercio del Spondylus).

-Construyeron Tomebamba.

Pilla-Guaso -Fue breve, como defensa ante los Incas.

-Conformado por el curacazgo de Quito, el de Los Chillos y Tumbaco.

-Se desempeñaban como mindalaes o mercaderes.

Caranquíes, Otavalo, Cochasquíes y Cayambes. -Casi forman un estado-nación.

-Defensa contra los incas.

-Terminó trágicamente en Yahuarcocha.

• Todas en común: Uso de concha Spondylus como moneda.

3.- Invasión Incaica.

Causas.

Económica Poseer y controlar la concha Spondylus.

Interés de expansión -Más territorios y recursos para administrar.

-Incorporar una provincia.

Maquinaria bélica -Armas: hondas, hachas, escudos de piel, arco y flecha.

Mecanismos que atemorizaban -Usaban osamenta de los enemigos como trofeo.

-Se pintaban la cara de rojo y negro.

Sistema de comunicación Chasquis informaban en tiempos veloces.

Logística -Elementos para la guerra admirables.

-Tambos: sitios de descanso.

-Infraestructura eficiente.

Fortalezas militares -Pucarás (refugio): símbolo militar.

Rebaños de llamas Instrumentos de carga y alimento.

Sistemas contables -Control de recursos y soldados.

-Utilizaban los quipus.

Consecuencias.

Culturales -Inició aculturación (imposición violenta de la cultura incaica) para tener más poder y unidad.

-Se difundió el quechua.

-Cambio en: creencias, técnicas, vestimenta, metalurgia, alfarería.

Demográficas -La población disminuyó debido a: enfrentamientos, migraciones y masacres.

-Colonias de mitimaes (traslado de un pueblo a otro lugar)

-Desterración a Perú.

Infraestructura y comunicaciones -Extendió red vial (caminos).

-Crearon centros urbanos y centros administrativos. Tomebamba (Cañar).

-Arquitectura incaica.

-Chasquis: más fuertes y veloces.

Políticas -Trabajar para el beneficio del pueblo.

-Propiedad: destino de la producción.

-Para definir de quienes eran las tierras, veían para quién eran producidas.

Tierras del sol (sacerdotes), tierras del Inca (nobles, Inca y su familia) y Tierras del pueblo (pueblo)

• Los excedentes se almacenaban en Tambos en tiempos de escasez.

4.- Enfoques de la conquista española

Perspectiva del vencedor (España) Perspectiva del vencido (América)

Conquista = Civilización de América Conquista = Interrupción y desarticulación violenta del modo de vida original.

Lo que les permitió ganar fácilmente fue su superioridad tecnológica y los actores (españoles e indígenas). Lo que les permitió ganar a España fueron las alianzas alcanzadas y el colapso demográfico. Actores: indígenas a favor y en contra de españoles y autoridades.

Conquista fácil: no generó resistencia. Primero fue fácil ya que pensaron que eran dioses, pero luego mostraron resistencia.

Intercambio de América a Europa: maíz, papa y tabaco. De Europa a América: trigo, olivo y vid. Intercambio fue la explotación de la mano de obra barata, para África hubieron largas jornadas de cacería y venta de esclavos.

Capitalismo comercial por avance tecnológico, conocimiento y experticia. Capitalismo comercial por el saqueo a América y acumulación de oro y plata y Revolución Industrial.

Difusión del catolicismo como labor civilizadora. Imposición cultural: desvalorización de creencias ancestrales y resistencia cultural (sincretismo religioso).

Sincretismo religioso Unión o mezcla de dos creencias religiosas. No se sometieron sino que unieron prácticas católicas con politeístas disfrazando las fiestas como celebración de alegría.

5.- Fases económicas coloniales.

• Primero hubo saqueo, luego producían sus recursos naturales.

Fase minera -Base del imperio español: ideas mercantilistas.

-Primera actividad del territorio: XVI – XVII.

-Producción de oro en: Oriente (Macas, Yaguarsongo y Quijos), Loja (Zaruma) y Norte (Papayán).

-Influye el comercio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (147 Kb) docx (29 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com