Teoria Del Negacionismo Del Holocausto
SullyvanOramas2 de Noviembre de 2013
822 Palabras (4 Páginas)746 Visitas
Negacionismo del Holocausto
El negacionismo del Holocausto es una corriente de pensamiento pseudohistórica1 y antisemita2 que tiene la finalidad de reinterpretar los hechos acaecidos en Europa entre los años 1941 y 1945, siguiendo "la doctrina según la cual el genocidio practicado por la Alemania nazi contra los judíos y los gitanos no existió, sino que es producto del mito, de la fabulación, del fraude".3 En general, las tesis de estas reinterpretaciones cuestionan o niegan el asesinato en masa del cual fueron objeto el pueblo judío y otras minorías bajo el Tercer Reich y los países ocupados por éste entre 1933 y 1945.
Los ejes comunes de esta corriente los constituye el rechazo a los siguientes hechos históricos:
• Que el régimen nazi tuviese un plan deliberado de exterminar a los judíos o a otros grupos.
• Que murieron seis millones de judíos durante la guerra.
• Que existiesen dispositivos funcionales para el exterminio masivo, tales como las cámaras de gas, y por lo tanto, también los campos de exterminio.
También, dentro del negacionismo, se identifican dos posturas en función de su grado de negación de los hechos históricos del Holocausto:
• La que niega totalmente el asesinato masivo y por consecuencia también la existencia de cámaras de gas.
• La que no niega en totalidad el Holocausto ni las cámaras de gas, pero afirma que Hitler no tenía conocimiento ni responsabilidad sobre las ejecuciones en masa. El escritor británico David Irving se caracteriza por defender esta idea.4
La mayoría de los negacionistas opinan también, de forma implícita o explícita, que el Holocausto sería una propaganda de guerra inventada por las potencias aliadas y que posteriormente habría sido aprovechada por una supuesta conspiración judía, o bien sionista, con el propósito de obtener beneficios a costa de otros pueblos, principalmente de los palestinos y de Alemania. Por ello, el negacionismo está considerado como una teoría de conspiración antisemita y está perseguida penalmente en varios países europeos incluyendo a Alemania y Austria, al entenderse como ocultamiento de genocidio con conocimiento, o consentimiento y aprobación o justificación del mismo.
En un principio los negacionistas se hacían llamar revisionistas del Holocausto (concepto extraído del revisionismo histórico). En las primeras décadas posteriores a la guerra, las comunidades judías decidieron no dignificar aquellos presuntos estudios revisionistas con una respuesta, creyendo que contestar sólo llevaría a este grupo a una mayor credibilidad. Más tarde, y con cierta resistencia por parte de la comunidad judía, la historiadora estadounidense Deborah Lipstadt los denominó negadores del Holocausto,5 ya que, desde su punto de vista, no estaban "revisando" la Historia, sino más bien, negando lo innegable.6 A partir de entonces se adoptó el término negacionismo, que los negacionistas todavía rechazan, por considerarlo despectivo, además de que opinan que esta expresión supone que niegan categóricamente los hechos que abordan, es decir, sin investigaciones, ni pruebas que respalden su postura. En compensación por el uso de este término, los negacionistas se refieren como exterministas o exterminacionistas a aquellos que apoyan o acreditan la evidencia histórica del Holocausto.
Pese a estas objeciones, los historiadores académicos no suelen aceptar el término revisionismo del Holocausto aplicado al negacionismo, para establecer diferencias con respecto al legítimo revisionismo histórico que, a diferencia del negacionismo, sí se adecua a los estándares académicos, a las pruebas disponibles y a la metodología científica. La negación del Holocausto es conocida como "negacionismo" siguiendo el término francés négationnisme, propuesto por Henry Rousso en The Vichy Syndrome (Cambridge:
...