ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Pura Del Derecho De Kelsen

ilsegru15 de Noviembre de 2012

850 Palabras (4 Páginas)601 Visitas

Página 1 de 4

Kelsen

La teoría pura del derecho se refiere a que su objeto es el derecho y el método con el que se estudia dicho objeto ya que lo fundamental es la pureza del método, es decir estudiarlo solo desde la perspectiva de la ciencia jurídica.

El objeto siempre va a tener un aspecto puramente jurídico y esto es lo que Kelsen llama significación o sentido y este sentido proviene de una norma .

Norma quiere decir que algo debe ser y para que ese deber ser de lugar a una norma no debe ser meramente subjetivo, es decir solo la voluntad del legislador sino objetivo es decir reconocible por un tercero desinteresado.

Hay que diferenciar de la validez de la norma que se refiere al deber ser y su eficacia que se refiere al ser. Solo se considera objetivamente valida una norma jurídica si el comportamiento humano que regula se acomoda efectivamente a ella, al menos en un cierto grado.

Una norma que no es eficaz al menos en cierto grado no puede considerarse valida.

Kelsen solo habla de normas jurídicas. Kelsen entiende por derechi un orden de la conducta humana , esa condcta debe estar regulada y ordenada.

Para Kelsen orden es un sistema de normas.

Para que la conducta sea contenido de una norma debe de ser trascendente o tener valor para la vida social. Y aquellas conductas que se quieren eliminar por ser dañinas a la sociedad , reaccionan con un acto de fuerza.

El monopolio de la fuerza puede ser centralizado ( esta al servicio de la paz social )o descentralizado ( los individuos agraviados están autorizados para hacer uso de la fuerza, autodefensa )

Diferencia entre derecho y moral?

Kelsen rechaza la diferenciación por el contenido ya que los mismos actos a que se refiere la moral pueden ser objeto de la regulación jurídica. Tampoco admite la explicación de que la moral se refiera a la conducta interna y el derecho a la externa ya que la moral no puede desentenderse de los aspectos externos de la conducta ni el derecho de los internos.

La diferencia consiste en el empleo de la fuerza física.

Para que exista el derecho simplemente debe de haber una organización social del uso de la fuerza no necesariamente el estado con el monopolio de la fuerza.

Derecho es un orden normativo que procura dar lugar a un determinado comportamiento humano asociado a la ausencia de ese comportamiento un acto de fuerza socialmente organizado.

El comportamiento humano solo es tenido en cuenta por el derecho cuando esta determinado en las normas jurídicas como condición o consecuencia que dan lugar a una sanción.

Pero si las normas jurídicas son el objeto de la ciencia jurídica, no son la cienca jurídica misma. Esta no esta constituida por las normas ( las que se producen por órganos y de deben cumplir y aplicar) sino por las proposiciones jurídicas ( juicios hipotéticos que expresan condiciones sobre de las cuales se producirán consecuencias , es decir expresiones o descripciones )

La critica que Kelsen hace al realismo norteamericano consiste en que ellos dcen que el objeto del derecho son las descripciones de los tribunales y adivinaciones que harán en el futuro ya que estas adivinaciones no pueden ser normas ya que no puede haber adivinaciones a futuro sobre las tareas legislativas . los realistas confunden la ciencia jurídica con la abogacía. La ciencia jurídica tiene que estar al pendiente de las normas ya existentes .

Tampoco se puede identficar la ciencia jurídica con la sociología del derecho ya que las expresiones del derecho serian absurdas ya que el derecho se atiene también al deber ser no solo al ser.

El deber ser proviene de una norma y la obligatoriedad de esa norma proviene de normas superiores y asi hasta el infinito. En su segunda obra dice que el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com