ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Economicas

caresag25 de Febrero de 2015

759 Palabras (4 Páginas)664 Visitas

Página 1 de 4

Competencia general de la asignatura

Analizar el contexto socioeconómico nacional mediante un estudio crítico de los procesos de consolidación del estado mexicano para explicar el desarrollo de su entorno inmediato en el contexto de apertura global.

Competencias específicas de la unidad

• Analizar las teorías económicas para identificar el impacto de las mismas en su entorno político, social y económico inmediato mediante análisis del PIB en alguna actividad económica.

• Analizar los aspectos históricos, sociopolíticos y económicos de la revolución mexicana para comprender el proceso que genero dicho evento en la conformación del estado mexicano por medio del estudio del modelo económico antes, durante y después de la revolución.

• Analiza la evolución social, política y económica de México a través del estudio de sus causas y efectos, para entender su impacto en la estructura del México actual.

• Reflexionar sobre la influencia de la globalización en los aspectos políticos, económicos y sociales mediante un análisis crítico para explicar cómo incide en el desarrollo de México y en particular de su entorno inmediato.

Tema 1 Fundamentos para el estudio de ña estructura socioeconómica de México.

Subtema 1.1 Antecedentes históricos sobre el papel del estado en la economía

Teorías económicas que han servido como base para sustentar los modelos económicos establecidos en México.

Mercantilismo Fisiocracia

Estas ideas prevalecieron en Europa durante los siglos XVI y XVIII. Considera que la riqueza de las naciones se encontraba en la producción, distribución y comercialización de mercancías. Apenas se constituían los estados. Nace por oposición a la tesis enarbolada por el cristianismo que pensaba que la usura era un pecado. Característica principal: intervención del estado en la economía. En oposición al mercantilismo, estuvo presente a partir de XVIII creían en la existencia de una ley natural, defendían una política económica de dejar hacer, dejar pasar o de no intervención del gobierno en la economía, tenían la idea de que produciría de forma natural una sociedad prospera y virtuosa, por lo cual era favorable al libre cambio, la riqueza se fundamentaba en la tierra.

Escuela Clásica Neoclasicismo

Los padres de lo que actualmente es el “Capitalismo”, Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus, continuaron con el dejar hacer, dejar pasar, llevándolo a su máximo potencial: la economía de libre mercado o la no intervención del gobierno. Afirmaban que la riqueza se debía a la ausencia de regulaciones estatales que desembocaba en una economía de mercado fuerte predominando la oferta y la demanda. Aportando al comercio internacional con la teoría de ventajas comparativas donde decía que las naciones deberían de dedicarse a las áreas donde estaban mayormente fortalecidos.

Se basaba en análisis marginalista y equilibrio de oferta y demanda. Todas las cosas son resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda sus máximos exponentes, Carl Menger, león Walras y Alfred Marshal, se basaron en el estudio riguroso de la microeconomía postulando que esta debía estudiar la satisfacción de las necesidades humanas y su satisfacción.

Marxismo Economía keynesiana

Se basaba en el materialismo histórico, derivada de la obra de Karl Marx, estudia al capital como un proceso y efectivamente como un método de análisis que abarca cualquier tipo de estudio, estudiando las producción del valor de las mercancías como parte del proceso de acumulación de capital y riqueza, criticaba que una parte de valor que los proletarios no recibían era el llamado trabajo no retribuido o plusvalía y que este era el que en realidad generaba la riqueza a los dueños de los medios de producción, una de las ideas centrales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com