ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Evolucionistas

adizaa810 de Junio de 2014

7.082 Palabras (29 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 29

Introducción:

¿Te gustaría saber porque las primeras jirafas te-nían un cuello de tamaño normal y su cuello en la actualidad es así de grande? ¿ O por ejemplo te gustaría comprender el porqué de decir: el mono es el antepasado del hombre?

En este trabajo queremos hablar de las teorías evolucionistas de tres de los más importantes bió-logos evolucionistas de la historia

LAMARCK

Lamarck formuló la primera teoría de la evolución (las anteriores teorías negaban la evolución, y se denomina-ban teorías fijistas). Propuso que la gran variedad de or-ganismos,eran formas estáticas creadas por Dios, habían evolucionado desde formas simples; postulando que los protagonistas de esa evolución habían sido los propios organismos por su capacidad de adaptarse al ambiente: los cambios en ese ambiente generaba nuevas necesi-dades en los organismos y esas nuevas necesidades con-llevaría una modificación de los mismos que sería here-dable. Se apoyó para la formulación de su teoría en la existencia de restos de formas intermedias extintas. Con su teoría se enfrentó a la creencia general por la que todas las especies habían sido creadas y permane-cían inmutables desde su creación, también se enfrentó al influyente Cuvier3 que justificó la desaparición de es-pecies, no porque fueran formas intermedias entre las primigenias y las actuales, sino porque se trataba de formas de vida diferentes, extinguidas en los diferen-tes cataclismos geológicos sufridos por la Tierra.

Para Lamarck la naturaleza habría obrado mediante "tanteos": "Con relación a los cuerpos vivientes, la Natu-raleza ha procedido por tanteos y sucesivamente", y su teoría podría sintetizarse en: las circunstancias crean la necesidad, esa necesidad crea los hábitos, los hábitos producen las modificaciones como resultado del uso o desuso de determinado órgano y los medios de la Natu-raleza se encargan de fijar esas modificaciones. Descri-bió esta evolución como consecuencia de seis puntos:

• 1.- Todos los cuerpos organizados (organismos) de la Tierra han sido producidos por la naturaleza sucesiva-mente y después de una enorme sucesión de tiempo.

• 2.- En su marcha constante, la Naturaleza ha co-menzado, y recomienza aún todos los días, por formar los cuerpos organizados más simples, y que no forma direc-tamente más que éstos. Es decir, que estos primeros bos-quejos de organismos son los que se ha designado con el nombre de generaciones espontáneas.

• 3.- Estando formados los primeros bosquejos del animal y del vegetal han desarrollado poco a poco los órganos y con el tiempo se han diversificado.

• 4.- La facultad de reproducción inherente en cada organismo ha dado lugar a los diferentes modos de mul-tiplicación y de regeneración de los individuos. Por ello los progresos adquiridos se han conservado.

• 5.- Con la ayuda de un tiempo suficiente, de las cir-cunstancias, de los cambios surgidos en la Tierra, de los diferentes hábitos que ante nuevas situaciones los orga-nismos han tenido que mantener, surge la diversidad de éstos.

• 6.- Los cambios en su organización y de sus partes, lo que se llama especie, han sido sucesiva é insensiblemen-te formados. Por lo que la especie no tiene más que una constancia relativa en su estado y no puede ser tan an-tigua como la Naturaleza.

CHARLES ROBERT DARWIN

Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vi-vos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denomi-nado selección natural. La evolución fue aceptada co-mo un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930. Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.

Con apenas 16 años Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo, aunque paulatinamente fue dejando de la-do sus estudios de medicina para dedicarse a la investi-gación de invertebrados marinos. Posteriormente la Universidad de Cambridge dio alas a su pasión por las ciencias naturales. El segundo viaje del HMS Bea-gle consolidó su fama como eminente geólogo, cuyas observaciones y teorías apoyaban las ideas uniformistas de Charles Lyell, mientras que la publi-cación del diario de su viaje lo hizo célebre como escri-tor popular. Intrigado por la distribución geográfica de la vida salvaje y por los fósiles que recolectó en su periplo, Darwin investigó sobre el hecho de la transmutación de las especies y concibió su teoría de la selección natu-ral en 1838. Aunque discutió sus ideas con algunos natu-ralistas, necesitaba tiempo para realizar una investiga-ción exhaustiva, y sus trabajos geológicos tenían priori-dad. Se encontraba redactando su teoría en 1858 cuando Alfred Russel Wallace le envió un ensa-yo que describía la misma idea, urgiéndole Darwin a rea-lizar una publicación conjunta de ambas teorías.

Alfred Russel Wallace

Alfred Russel Wallace, (Usk, Gales, 8 deenero de 1823 – Broadstone, Inglaterra, 7 de noviembre de 1913) fue un naturalista,explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo británico, conocido por haber propuesto independien-temente una teoría de evolución por medio de selección natural que motivó a Charles Darwin a pu-blicar su propia teoría.

Wallace realizó un amplio trabajo de campo antes de publicar su teoría, primero en la cuenca del río Amazo-nas y posteriormente en elarchipiélago malayo, donde identificó una línea que dividía a Indonesia en dos zonas; una donde los animales relacionados con los de Australia eran comunes y otra en la que las especies eran en gran parte de origen asiático. Dicha línea se de-nomina en la actualidad línea de Wallace. Fue también uno de los expertos más reconocidos del siglo XIX sobre la distribución geográfica de las especies animales y es considerado como el "padre de la biogeografía".1 Asimismo, Wallace también fue uno de los pensadores evolucionistas más destacados de su época y realizó varios aportes al desarrollo de la teoría de la evolución además de haber codesarrollado el concepto de selección natural. Entre sus contribuciones a la ciencia se encuentran el concepto de aposematismo y el denominado efecto Wallace, una hipótesis acerca del modo en que la selección natu-ral puede contribuir al aislamiento reproductivo de especies incipientes a través de la selección de mecanismos de aislamiento reproductivo o barreras a la hibridación.

EL INICIO DE LA TEORIA DE LA

EVOLUCION.

Durante el siglo XVIII un grupo de investigadores, que fueron llamados naturalistas, consiguieron reunir una gran cantidad de información sobre la fauna y la flora en muy diversas zonas de nuestro planeta. Un problema que planteó la acumulación de tan notable volumen de información fue su organización. La clasificación de los seres vivos se realizó, en un primer momen-to, mediante amplias descripciones de la morfología y proce-dencia de los distintos individuos encontrados. Este tipo de des-cripciones no constituían una verdadera ayuda para conseguir clasificaciones que fueran suficientemente.

El sistema ideado y desarrollado por Linneo (1707-1778) supuso una importante mejora en la organización de la información disponible. Consistió en proponer una serie de reglas para asig-nar a todos los seres vivos conocidos una etiqueta de género y especie. Esta clasificación, cuya primera edición fue publicada en 1735, se llamó Sistema Naturae. Lógicamente, en ese mo-mento, eran las propiedades morfológicas de los distintos seres vivos las que permitían asignar género y especie a un individuo concreto. Aunque no está exento de arbitrariedades, el traba-jo realizado por Linneo simplificó enormemente la tarea de cla-sificar animales y plantas. En líneas generales, la estructura ar-borescente que desarrolló sigue vigente en nuestros días, a pe-sar de los cambios experimentados por la biología desde en-tonces.

No obstante, la acumulación de datos proporcionados por los naturalistas, y los avances experimentados en su organización, propiciaron la adopción de otros enfoques bien diferentes al

fijista. Pronto se fue abriendo paso la idea de que unas especies provenían de otras y que, por tanto, había que conseguir una clasificación que reflejara las afinidades entre los distintos seres vivos desde otras perspectivas: había que conseguir lo que se llamó una clasificación natural.

Para Lamarck, las especies provienen unas de otras, de las más simples a las más complejas. Los órganos de cada especie se desarrollarían como consecuencia de la reacción y adapta-ción al ambiente. Los cambios por tanto serían paulatinos y se producirían a lo largo de grandes periodos de tiempo. Lamarck pensaba que el fijismo era absurdo porque los animales no hu-bieran podido sobrevivir, sin evolucionar, a las cambiantes condiciones climáticas que en algunos períodos de tiempo fue-ron muy agresivas.

La originalidad de la propuesta de Lamarck consiste en defen-der que los cambios se producen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com