ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías que Explican el Poblamiento de America

genesis25051990Ensayo19 de Diciembre de 2014

8.501 Palabras (35 Páginas)436 Visitas

Página 1 de 35

Teorías que Explican el Poblamiento de America

Alex Hrlicka: Esta teoría dice que el hombre asiático hace unos 50.000 años atrás, en los periodos interglaciares, cuando se inició la disminución del nivel del mar, en oleadas sucesivas, dejando al descubierto una plataforma continental que une Asia y América, atravesaron animales en busca de alimento y, tras ellos, los cazadores Homo Sapiens. Esta teoría recibe el nombre de Teoría del origen único o Teoría Asiática Inmigracionista.

Paul Rivet: Esta teoría ratificó la validez del origen asiático del hombre americano, sin embargo, sostenía que algunas de las diferencias físicas, ligüísticas y culturales no eran posibles de explicar sólo con el poblamiento asiático.

Planteó la semejanza de pueblos melanésicos y polinésicos con otros de América del Sur y reveló que estos primeros, siendo excelentes navegantes, desde Australia y Oceanía en dirección este, habrían atravesado el Océano Pacífico para arribar a las costas sudamericanas (altura de Nazca, Perú).

Reforzó su teoría con pruebas antropológicas y culturales sobre la similitud entre las culturas polinésicas y americanas: puentes colgantes, hachas de mando llamadas " toqui ", base dialéctica, ojos negros y rasgados, cabello grueso y recto, casi nula vellosidad corporal, etc.

Esta teoría recibe el nombre de Teoría polinésica, Teoría del orígen múltiple o Teoría océanica inmigracionista.

Florentino Ameghino: Esta teoría establece el orígen del hombre sobre la tierra en América y no en el Viejo Mundo. Después de haber aparecido en ella, puebla los demás continentes por diferentes rutas. Esta teoría recibe el nombre de Teoría del orígen autóctono o Teoría autoctonista.

El defensor de esta teoría, entre otros, fue el argentino Florentino Ameghino, quien remite el origen de la especie humana a las pampas sudamericanas.

Méndez Correa: Esta teoría llamada Teoría de la Inmigración Australiana usando la vía Antártica o Teoría Australiana afirmaba que se produjo un proceso inmigratorio desde Australia, a través de bordear el continente antártico y que atravesando el mar de Drake, fueron aprovechando una serie de islas hasta su instalación en los territorios del extremo austral sudamericano.

Identificación Geográfica de las Rutas de Población (teorias)

La teoría más común de las rutas de poblamiento de América de basa en los hombres de Clovis, que llegaron al Nuevo Mundo tras el fin de la glaciación -hace unos 20 mil años-. En ese momento, donde los niveles del mar eran bajos, los cazadores de presas grandes del este de Siberia siguieron a los animales a través del estrecho de Bering hasta Alaska. A su vez, las capas de hielo de Canadá retrocedieron, lo que les permitió abrirse hacia el sur.

Las pruebas genéticas dicen que al menos existieron tres olas de migración al continente americano. El equipo de investigadores a la cabeza del genetista David Reich de Harvard comparó las variaciones genéticas entre 52 poblaciones nativas americanas y 17 pueblos siberianos, buscando antepasados comunes.

De esta forma fue que encontraron que los nativos americanos descienden de tres corrientes migratorias procedentes de Asia, que comenzaron a llegar hace más de 15 mil años. Sin embargo, la mayoría deben su descendencia a la primero la migratoria, proveniente de los nómadas hombres de hielo, con quienes comparten 47 celdas genéticas.

La segunda ola provenía del pueblo esquimal-aleutiano del Ártico, y la tercera de la población de habla chipewyan Na Dene. Probablemente emigraron unos siglos después, y están ambas muy relacionadas con la población china Han actual. En general, los primeros emigrantes se alojaron en la costa oeste, y luego se fueron desplazando gradualmente.

Sin embargo, las teorías que implican el estudio del ADN suelen tener el problema añadido de que muchas tribus tienen también en su genética componentes europeos y americanos causados por la colonización de América por España.

Otras teorías muestran pruebas con radiocarbono de plantas carbonizadas que dicen que el hombre estaba en América desde aproximadamente 50 mil años. Sin embargo, esta teoría suscita mucho interés, ya que el hombre africano surgió hace aproximadamente 60 mil años, y migró recién hace 50 mil a Asia y Australia, y 40 mil a Europa, por lo que llegar a América -mucho más distante- casi al mismo tiempo resulta imposible.

También existen muchas teorías costeras, en general descartadas. Por ejemplo, la hipótesis Solutrense, que plantea que la migración costera asiática se complementó con migraciones en paralelo a través del Atlántico.

Estas son algunas de las teorías de las rutas del poblamiento de América, aunque al día de hoy aún no se sabe a ciencia cierta cómo llegaron los primeros pobladores a América.

Venezuela Amerindia

Antes de la llegada de los invasores españoles, los pueblos originarios consideraban al Continente Americano como Abya Yala, Tierra en plena madurez; nombre originario que le dieron los ancestros a este extenso territorio.

Habitantes Originarios del Territorio Venezolano

Arauacos: Familia lingüística muy antigua y numerosa que se extendió desde el Amazonas Central, entre 3000 y 7000 años antes del presente, ocupando las cuencas del Orinoco, Amazonas, Panamá y los sistemas insulares del Caribe.

Chibchas: Grupo étnico proveniente de Centroamérica, y se cree arribaron en una primera oleada durante el siglo VI A. C. Eran grupos de pescadores y agricultores localizándose en las altiplanicies andinas de Colombia.

Caribes: Familia lingüística proveniente de la región amazónica brasileña, específicamente entre el Matto Grosso y las cabeceras del río Amazonas; ingresaron por la Cuenca del Orinoco, el Oriente y la Costa Central de Venezuela.

Independientes: Familias poco numerosas sin filiación precisa; destacaban los Tupí-guaraní, representada a través de los indígenas Yeral, oriundos del Brasil; y las demás etnias: Yanomami, Guarao, Yaruro, Piaroa, Puinabe, Joti, Sapé y Arutaní.

Pueblos Cazadores-Pescadores-Recolectores, Preagricolas y Agricolas

• Comunidades preagrícolas

Ubicadas en la Cuenca del Orinoco y ríos llaneros.

Ubicadas en la Costas del Lago de Maracaibo.

Grupos Arawacos y Caribes.

Recolectaban frutas de palma y raíces.

Cazadores y pescadores.

• Comunidades agrícolas intermedias

Ubicadas en el Centro Oriental, Noreste.

Caquetíos, Guajiros, Jirajaras.

Piedemonte andino hacia el lago de Maracaibo.

Ubicadas en la Península de la Guajira.

Cultivaban yuca, maíz, algodón, complementándola con la caza y la pesca.

• Comunidades agrícolas avanzadas

Ubicadas en la Región andina.

Timotes y Cuicas (procedían de la cultura Chibcha).

Agricultura con técnicas de regadío y terrazas.

Cultivaban granos leguminosos, yuca, maíz, auyama, algodón, piña, lechosa, chirimoya, aguacate, tabaco, coca, entre otros. También complementaban con la pesca.

Su organización Política, Económica, Social, y Cultural

• En lo Político: La organización política mas característica fue la tribu o la reunión de familias, dirigidas por un cacique, destacado por su valentía; en tiempos de guerra era quién guiaba en las batallas. Era la máxima autoridad, seguido por el chamán.

• En lo Economico: Eran recolectores, cazadores y pescadores; los productos agrícolas eran tubérculos: la yuca, la batata y papa; obtenían bebidas fermentadas a base de la yuca. Aprovechaban la caza de animales como lapas, venados, iguanas, chigüires y pescados. Desarrollaron la agricultura en terrazas, sobre todo en áreas montañosas; el barro era utilizado como materia prima para la elaboración de vasijas, ídolos y otros objetos.

• En lo Social: Eran monógamos; la poligamia era exclusiva de los caciques y chamanes. Al casarse el indígena, éste pasaba a formar parte al grupo de la esposa y quedaba obligado a prestar servicio a los padres de su cónyuge.

• En lo Cultural: La música y la danza eran fundamentales y tenían fines rituales, bien sea en iniciaciones, celebraciones o funciones religiosas. Utilizaban flautas, cuernos, tambores y maracas. En este sentido, también realizaban juegos de pelota y carreras con un marcado sentido religioso.

La Cosmovisión de los Primeros Habitantes

Valoraban una fuerza espiritual como origen de toda la vida. Esta fuerza divina se plasmaba en diversas formas: la luz del sol, la tierra, criaturas como el jaguar, el oso, las serpientes... considerados como seres de sabiduría y dirigentes de poder terrenal. Rendían culto a sus antepasados; creían en el alma del difunto la cual viajaba a otro universo o espacio, donde su existencia era más placentera.

Caracterizacion de las Principales Etnias

• ACAHUAYO: (Familia lingüística caribe) Conocidos también como akawaio o waika están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus de características culturales son semejantes a la de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com