Teorias Del Poblamiento De America
kareelizabeth7 de Abril de 2015
4.807 Palabras (20 Páginas)1.546 Visitas
1). explicar dos teorías del hombre y señale cual es la más aceptada científicamente
Teoría creacionista: Es la teoría que hace mención Asia que el universo y todo ser viviente fue creado por un ser superior llámese dios, budha, ala, vishnu etc. Esta teoría es una muy popular y aceptada por los feligreses, gracias a la cultura de las diferentes iglesias que defienden que esta es la teoría real de cómo surgió el hombre
Teoría evolucionista: Es la teoría que hace mención al cambio en la herencia genética de las poblaciones a través de las generaciones y con ello formando las diversas formas de vida que existen sobre la tierra por parte de un antepasado llegando a la conclusión que toda la vida viene de un antepasado común
Teoría Autoctonista Esta teoría hace mención a que el origen del hombre americano se origino por evolución propia esta teoría fue a planteada a finales del siglo XX por florentino Ameghino
Teoría del poblamiento tardío En esta teoría Alex Hrdrlicka afirma que el hombre llego desde Asia por el estrecho de Bering hace 12 mil años según Alex la gran mayoría de emigrantes eran nómadas de Asia
Teoría oceánica También llamada piliracial esta teoría platea que aparte de los asiáticos lo melanesicos y polinesticos contribuyeron en la población del continente americano
La más aceptada por la ciencia es: La evolucionista es la más aceptada por la ciencia ya que esta abalada por pruebas tangibles que son los restos fósiles que se han encontrado a lo largo de la historia dándonos un registro geológico de más de 30 millones de años permitiendo ubicar en tiempo y espacio con certeza a los distintos fósiles humanos y pre humanos siguiendo la línea de esos fósiles podemos ver la evolución de varias especies a través de los años
En cambio la creacionista no puede ser avalada por ningún registro científico serio si no que solo se puede avalar por la fe de la población
2). elabore un cuadro que contenga el nombre y la explicación de 3 teorías mencionando las rutas de población de América
3). Explique con sus palabras como se dio la transición de la vida nómada a la vida sedentaria.
R/
El ser nómada no implica simplemente andar de un lugar a otro, sino que estos grupos de personas tenían que realizar diversas actividades como la caza de grandes y pequeños animales, la pesca, la recolección de plantas para su alimentación y poder sobrevivir, cuando agotaban sus fuentes de alimentación se desplazaban hacia otros lugares para buscar su sobrevivencia.
Grupos nómadas cazando animalesS.
La recolección de frutos y la pesca.
Estos perfeccionaron sus instrumentos de cacería de piedra, huesos u otras cosas que encontraban y provocaron el desarrollo de sus habilidades y el surgimiento de nuevas actividades.
Paulatinamente fueron acumulando el resultado de sus experiencias hasta percatarse que había periodos en los que los animales presentaban determinados comportamientos, con relación al tiempo, momentos de reproducción, cría y migración. De igual forma observaron la correspondencia establecida entre el movimiento de los astros y el crecimiento y escasez de algunas plantas.
Con todo lo dicho anteriormente, se dieron cuenta los grupos nómadas que la cacería se volvió cada vez más difícil para cubrir sus necesidades de alimentación y trajo como consecuencia que la vida entre los grupos humanos fuera más difícil debido, entre otros factores, al crecimiento de la población.
Por otra parte, la vida sedentaria surgió cuando los hombres comenzaron a mantenerse por periodos largos en diversos lugares, iniciando así un proceso de protección y cuidado hacia las plantas que los alimentaba hasta llegar el momento en que aprendieron a sembrar y cosechar. Este proceso llevo muchos años, pero surgió la agricultura, donde cultivaban principalmente el maíz, frijol, calabaza y chile, domesticaron animales como el perro, el guajolote y abejas sin aguijón, su tecnología se basaba en el uso de la coa, instrumentos en forma de bastón que les servían para sembrar y desarrollaron técnicas e instrumentos como el arado y los sistemas de riego, en cuanto al comercio local y de largas distancias que les facilito el intercambio de productos como: sestas, cerámica y tela, siembra y cosecha de plantas alimenticias, principalmente el maíz.
Domesticación de los animales.
Con esto los cazadores poco a poco fueron adaptándose a la agricultura y fue así como el nomadismo dio paso al sedentarismo (establecimiento permanente de los grupos humanos).
Con este paso la vida de los humanos sufrió cambios o transformaciones, la agricultura se volvió la base de su sobrevivencia y todo se relacionó con ella; el tiempo de siembra y de cosecha; las lluvias y la sequía; el movimiento del sol y la luna. La naturaleza y el hacer creativo del hombre sentaron las bases de una civilización especial, la mesoamericana.
Con este descubrimiento de la agricultura empezaron a construir sus primeras aldeas,en las cuales se establecieron los primeros grupos humanos y algunas de las cuales tenían cientos de habitantes.
Aldea de los grupos sedentarios.
El crecimiento de la población y las aldeas dio origen a las primeras construcciones de casas, con ello se comenzaron a poblar los primeros pueblos y surgieron las ciudades e incluso hasta templos.
En si este fue el paso que dio el hombre en el transcurso del tiempo, en donde luego de andar de un lugar a otro con muchas dificultades por que dio un giro a su vida como sedentario, donde ya logro su establecimiento en un lugar propio y esto fue posible gracias a que lograron descubrir la agricultura, esto les permitió dar ese paso de nómada a sedentario.
4. Defina que es Mesoamérica, mencionando sus límites geográficos y sus periodos culturales.
Mesoamérica se define como la región del continente americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice, así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
En otras palabras Mesoamérica, es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística.
Periodos culturales Mesoamericanos:
Los periodos culturales mesoamericanos se dividieron en cinco periodos, los cuales son:
Periodo Preclásico: comienza un prolongado proceso de sedentarización plena a partir del siglo XXVI a. C. Se toma como comienzo de la civilización mesoamericana la aparición de la cerámica, cuyos vestigios más antiguos corresponden a los hallazgos de Puerto Marqués (en la costa de estado de Guerrero, siglo XXVI a. C.).
Dentro del periodo preclásico, surgió la cultura Olmeca, hacia el año 1500 a. de C., durante muchos años esta cultura fue considerada la primera cultura madre en la región mesoamericana. Pero sin embargo desde las perspectivas mas recientes esta cultura es considerada como un proceso en el cual contribuyeron todos los pueblos contemporáneos y que cristalizó en las costas de Veracruz y Tabasco.
Periodo Clásico: abarca de los años 200 al 900 d. C. el clásico mesoamericano es caracterizado como la etapa en que las artes, la ciencia, el urbanismo, la arquitectura y la organización social alcanzaron su cúspide. Las ciudades de esta etapa se caracterizan por su carácter cosmopolita, es decir, por su composición multiétnica, que implicaba la convivencia en un mismo núcleo de población de varias lenguas, prácticas culturales y gente proveniente de las más diversas regiones.
Este periodo cultural mesoamericano se dividió en dos fases, La primera es conocida como Clásico Medio que estuvo dominada por Teotihuacan, y abarca del año 200 al 600 d. C. La segunda es el Clásico Tardío, que va del 600 al 800/900 d. C.
Periodo Epiclasico: este periodo se dio luego del ocaso de Teotihuacan en la cual se originó una fuerte inestabilidad política entre las diversas sociedades del Altiplano Central, las cuales de forma directa o indirecta estaban controladas e influenciadas por Teotihuacán.
En este periodo se configuraron en definitiva algunas sociedades eminentes, hostiles, militaristas, que rompieron la estabilidad impuesta por la hegemonía teotihuacana con el resultado de movimientos demográficos de importancia en la región. En este periodo se desarrollaron urbes como Cacaxtla, Xochicalco, Tula Chico, Cantona y Cholula.
Período Posclásico: abarca el período comprendido entre el año 900 y la conquista de Mesoamérica por los españoles, ocurrida entre 1521 y 1697. Fue un período donde la actividad militar cobra gran importancia. Las élites políticas asociadas a la clase sacerdotal fueron relevadas de su cargo por los grupos guerreros.
Este periodo se dividió en dos fases, en donde la primera es el posclásico temprano, que abarca los siglos X al XIII, y es caracterizdo por la hegemonía tolteca de Tollan-Xicocotitlan (Tula). El siglo XII marca el inicio de la etapa tardía del posclásico, que inicia con la llegada de los pueblos chichimecas, emparentados lingüísticamente con los toltecas y los mexicas que llegaron a establecerse en el valle de México en el año 1325.
5 ). ¿cuáles fueron los aportes en la ciencia, la tecnología y economía que hicieron de la organización mesoamericana una cultura avanzada y el surgimiento de dos grandes culturas precolombinas?
b) Haga un resumen de la cultura Maya y explique según el autor, que motivó la caída del imperio.
a)
R://
...