Tercera Fuerza
a_ru9015 de Octubre de 2014
705 Palabras (3 Páginas)271 Visitas
s una época en la cual existe mucha competencia en el ámbito laboral, el tema de la educación es primordial, ya que en un futuro esto hará que se pueda conseguir un puesto de trabajo fijo. Sin embargo, es de saberse que los factores económicos influyen en esta realidad limitando a las personas a ciertos tipos de trabajo.
el añopasado tuve con el, soy de segundo
criticarlo porque puta evaden los impuestos, venden cosas piratas, etc y con eso van en contra de los parametros de la soc moderna
que dice que onda se debe tener una profesion, despues tener tu trabajo, imponer como todos y contribuir a que emerga la soc
que viendolo del lado anteopologico lo que hace el mercado ambulante es tirar para abajo a la soc
estancarla y no dejar que progrese
NO COLOCAR LO QUE YO PIENSO. Colocar mi propuesta para intervenir en lo negativo.
COLOCAR QUE AFECTA EN LA SOCIALIZACION
HAY QUE SER BIEN CONCRETO.
Según tal disciplina el mercado ambulante blablá .. POR LO TANTO MI PROPUESTA ES ESTA.
ARGUMENTOS TEORICOS MAS QUE NADA.
Sociedad en constante crisis o conflicto.
RIESGO DE ENFERMEDAD.
Según el artículo 53 de la Ley de Comercio*,“Se considera venta ambulante o no sedentaria la realizada por comerciantes fuera de un establecimiento comercial permanente, de forma habitual, ocasional, periódica o continuada, en los perímetros o lugares debidamente autorizados, en instalaciones comerciales desmontables o transportables, incluyendo los camiones-tienda”.
las causas del mercado ambulante pueden ser mala en caso de los grandes empresarios por que los grandes empresarios tienen que pagar impuestos y es grande la cantidad
pero los ambulantes no tiene que pagar nada de eso y para las personas de bajos recursos se les hace mas facil pagar por algo que en la calle vale 2000 pesos y en un local empresario vale 3000 o 4000
yo entiendo los dos puntos de vista
pero nuestro sistea de gobierno es el que hace que las cosas sean duras o sean faciles.
Este tipo de espacios son lugares de encuentro y de intercambio de bienes, pero principalmente de información. En "Les vendredis de Carpentras" ("Los viernes de Carpentras") Michèle de La Pradelle nos describe la situación de un pueblo del sur de Francia que todos los viernes "vive el mercado", y lo vive de una forma distinta, porque la feria es en sí misma una "realidad en movimiento": " ... el mercado de Carpentras es una realidad en movimiento: siguiendo una trama similar, cada viernes es un acontecimiento diferente. Los actores, los productos, la extensión y la densidad del mercado varían constantemente, principalmente según las estaciones del año" (de La Pradelle, 1996: 60)[1].
Sin embargo nos interesa resaltar que el espacio feria es vivido como espacio de placer y socialización no solo por los "clientes". En este sentido, el estudio de de La Pradelle sostiene que "tratar el mercado como un momento de placer (y no como un "método de distribución") es una norma de comportamiento que también se da entre los feriantes. Para seducir al cliente, es esencial que no sea evidente que se está allí para vender" (de La Pradelle, 1996 : 91).
En resumen, las ferias son un espacio histórico de intercambios, pero no solo de mercancías, sino también de historias, de vivencias, de códigos, de costumbres, de informaciones. Las ferias son entonces un espacio de intercambios económicos y socio-culturales, donde se superponen sus características de institución social, forma económica y entidad cultural.
No obstante, estas personas, a diferencia de las que conforman el comercio formal, no
...