ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Tercera Fuerza

CaroBerastegui13 de Octubre de 2013

834 Palabras (4 Páginas)527 Visitas

Página 1 de 4

. HISTORIA DE LA TERCERA FUERZA:

El movimiento de la tercera fuerza en la psicología también provino de la tradición de actividad mental del modelo de las ciencias humanas. La expresión tercera fuerza es en realidad una categorización general de varias orientaciones e intereses, el psicoanálisis se considera la primera, el conductismo la segunda y la tercera fuerza será cualquier corriente que no sea estas anteriores. Considera a la mente como una entidad activa y dinámica por el que el individuo expresa capacidades exclusivas del hombre para la cognición, la volición y el juicio. El existencialismo y fenomenología formaron la base del movimiento de la tercera fuerza.

Precursores del existencialismo: el racionalismo alemán del XIX fue articulado por Georg Hegel, como filosofía sostenía que el progreso intelectual avanza por una secuencia en la que una idea, o tesis, da lugar a la idea opuesta, la antítesis, y ambas sintetizas en una nueva unidad que a su vez se convierte en tesis y reinicia el ciclo, esto se llamo dialéctica. Sören Kierkegaard, expresó una fuerte reacción al racionalismo de Hegel, acostumbraba cuestionar los verdaderos sentimientos de los cristianos. Para él la existencia se hace autentica en la aceptación total de la fe. La existencia no se estudia, se vive. Señalo tres niveles progresivos, el primero el estético, el otro se llamó ético, y el nivel superior. Wilhelm Dilthey defensor de alternativas al modelo de las ciencias y que puso los principios existenciales en un ángulo psicológico. Este defendía una “ciencia del espíritu” opuesta a las ciencias naturales, para entender la historicidad de los seres humanos, descubriendo lo que hay de individual y particular en cada persona. Jean-Paul Sartre existencialista más popular del siglo, el punto básico en las ideas se Sartre es que la existencia precede a la esencia. Afirmaba que la existencia define la esencia del individuo. En este sentido, somos la que hacemos. El individuo vive su existencia y crea una esencia personal. La psicología de Sartre se basa en la premisa existencial de la libertad radical de la existencia individual. Albert Camus se enfrascó en una acalorada polémica con Sartre sobre la aplicación de los principios comunistas al gobierno y la sociedad. Acostumbraba poner al individuo a merced de las fuerzas externas que vuelen absurda la vida. Karl Jaspers, ahondó en el tema del significado de la existencia y la importancia de éste para la psicología. Solía expresar su interés por la existencia humana, lo que lo llevó a proponer tres etapas. La primera etapa es el ser ahí, que coloca al individuo en referencia al mundo de la realidad externa y objetiva, la ser uno mismo y la ser en sí. Martin Buber, el último representante del existencialismo. Sus obras son interesantes porque no destacaba la conciencia. Más que el “dialogo del yo”, él insistía en el dialogo entre personas y entre el individuo y Dios.

Fenomenología: en relación con el movimiento de la tercera fuerza, la fenomenología asume una función más crucial, lo mismo como metodología que como expresión de las premisas comunes a muchas de las posturas dentro del movimiento. La tarea del fenomenólogo es investigar los procesos de la intuición, la reflexión y la descripción. Edmund Huserl. El fundador de la fenomenología moderna, su objetivo era hallar una filosofía de la ciencia y su metodología, que sería tan rigurosa como los métodos empíricos, pero que no exigía la reducción del objeto a sus constituyentes. Para Husserl, la conciencia no existe como agente mental abstracto ni como depósito de las experiencias, sino que se define como conciencia de algo. Martin Heidegger, amplio estas interpretaciones de la fenomenología, que a lo largo de la historia, la gente ha estado ligada al ser en términos de cosas u objetos y que se ha alienado del ser como vivir. Heidegger categorizaba la existencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com