La tercera Fuerza o Psicología Humanista
Monse_Ruiz14Resumen4 de Agosto de 2021
790 Palabras (4 Páginas)329 Visitas
La tercera Fuerza o Psicología Humanista.
Juan Lafarga Corona (1930-2015), sacerdote jesuita, licenciado en Filosofía, Teología y Letras, maestro y doctor en Psicología clínica, fue amigo entrañable y alumno de Carl Rogers (uno de los principales exponentes de la Psicología humanista en el mundo) de quien aprendió lo que es el Enfoque centrado en la persona. fue profesor e investigador por más de cuarenta años en la Ibero Santa Fe en donde fundó y dirigió los departamentos de Psicología y de Desarrollo Humano. Fue rector del Sistema educativo UIA-ITESO (1996 y 1998), así como miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Fundó y dirigió algunas revistas de Psicología y de Desarrollo humano. Escribió, compiló y tradujo varios libros y más de ochenta artículos publicados en revistas especializadas nacionales y extranjeras.
Dra. Graciela Rodríguez Ortega. Nacida en ciudad Juárez, Chihuahua. Profesora América de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desarrollo estancias postdoctorales en las universidades de Texas y Florida.
Dr. Juan Carlos Lafarga Corona. Maestro y doctor en Psicología clínica por la universidad de Loyola Chicago (1967). Fundador de la corriente Humanista en Latinoamérica. Investigador de los departamentos de Piscología y Desarrollo Humano. Fundador y editor de Prometeo: Revista Mexicana de Psicología Humanista y Desarrollo Humano. Fue editor de coautor de cuatro volúmenes del desarrollo potencial humano, editorial Trillas.
Dr. Rogelio Diaz Guerrero. Pionero de la Psicología en México. Publico más de cuatrocientos trabajos los cuales fueron publicados en revistas o integrados a discursos que aparecieron en congresos de psicología. Hacia una teoría histórico-biopsicosocial cultural del comportamiento humano. Desarrollo de la personalidad en dos culturas: México y Estados Unidos (1975).
Los postulados básicos que la psicología humanista brinda acerca del hombre son: Es más que la suma de sus partes Lleva a cabo su existencia en un contexto humano, y vive en relación con otras personas Tiene capacidad de elección Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y la comprensión de significados. El ser humano es una totalidad. Tiende naturalmente a su autorrealización formativa. Posee un núcleo central estructurado Es consciente de sí mismo y de su existencia Está provisto con facultades de libertad y conciencia Además de dichos postulados los partidarios de esta teoría comparten cuatro características fundamentales:
1. Muestran un particular afán por centrarse en la persona, su experiencia interior, el significado que la persona da a sus experiencias.
2. Enfatizan las características distintivas y específicamente humanas como son la creatividad, autorrealización, decisión, etc.
3. Mantienen el criterio de significación intrínseca a la hora de seleccionar los problemas a investigar, en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de la objetividad.
4. Se comprometen con la dignidad humana y se interesan por el desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona, para ellos la persona es central tal y como esta se descubre y en relación con otras personas y con otros grupos sociales.
El desarrollo humano surge a principios de los años noventa como resultado de un proceso de critica a la economía del desarrollo dominante, que se caracteriza por proponer el crecimiento económico como objetivo; por el contrario, el desarrollo humano afirma que este no debe ser el objetivo; por el contrario, el desarrollo humano afirma que este no debe ser el objetivo central del desarrollo, sino únicamente uno de sus referentes. Es un concepto que hace referencia a los elementos necesarios para que una persona pueda desarrollar sus cualidades y capacidades, sin ningún tipo de discriminación. Proceso de ampliación de las opciones y capacidades de las personas, que se concreta en una mejora de la esperanza de vida, la salud, la educación y el acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida digno. Se caracteriza por ser multidimensional, potencial, continuo, integral y adaptativo debido a que centra su mirada en el Ser Humano desde una perspectiva integral y holística, al reconocer como dicho Ser, que nace biológico, se va constituyendo en Ser social y cultural.
...