ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corriente Humanista: La tercera fuerza


Enviado por   •  23 de Mayo de 2019  •  Trabajos  •  3.132 Palabras (13 Páginas)  •  424 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

En  este trabajo abordaremos  la escuela de la psicología humanista o simplemente humanismo, esta es considerada como la tercera fuerza, es una corriente que nace dentro de la psicología del siglo XX,  más específicamente en la década del 60 en Estados Unidos.

Entre las características principales del  humanismo podemos mencionar su visión de la persona como un todo, sin fragmentaciones como la conducta o el inconsciente, es decir, una visión holística del  ser,  procurando ocuparse de la subjetividad y  de la experiencia interna  de las personas, promoviendo investigar también los fenómenos  más positivos y sanos de la especie.

El Humanismo, si bien, tiene figuras que se consideran pilares en su fundación, como  Maslow, Rogers  y May no cuenta con un fundador en particular, ya que se enfatiza que no es una obra de un solo líder, sino de muchas personas.

A continuación podremos profundizar en sus formas, principales exponentes y aportaciones al mundo de la psicología.

¿Qué es y en qué contexto sociocultural surge el Humanismo?

La Piscología Humanista  o Humanismo , es una corriente psicológica que surge  posterior al psicoanálisis y al conductismo, ambas predominantes en el campo de la psicología en aquella época, emerge debido al descontento general de una serie de psicólogos y nuevos pensadores que tildaban de reduccionistas las practicas relacionadas al estudio del ser humano. Con este afán se forma la psicología  humanista, la cual en un principio, tenía intención de incorporar las prácticas de las escuelas ya nombradas (cosa que posteriormente no se llevó a cabo)  y fundamentalmente volver a ocuparse del estudio subjetivo del ser humano.  “Aunque el primer Encuentro Nacional de la American Association for Humanistic Psychology (AAHP) tuvo lugar en 1962, la Asociación

Se había constituido ya como tal en verano de 1961” (Villegas, M. 1986.P3)

Esta corriente retoma ideas de William James quien propuso estudiar la conciencia del individuo para entender su comportamiento. También retoman cosas de la Gestalt, la cual veía al ser como un todo, así también procuraba  estudiar los fenómenos tal y como se presentan. La psicología humanista también integro a las filosofías orientales en su afán utilizar diversas herramientas para comprender la subjetividad del ser humano.

Según Sutich (1962) el humanismo se ocupa primariamente de aquellas capacidades y potencialidades humanas que tienen poco o ningún sitio sistemático, ya sea en la teoría positivista o conductista, ya sea en la teoría psicoanalítica clásica: tales, por ejemplo, el amor, la creatividad el sí mismo, el crecimiento, el organismo, la gratificación básica de la necesidad, la auto actualización, los valores superiores, el ser, el llegar a ser, la espontaneidad, el juego, el humor, la afectividad, la naturalidad, el calor, la trascendencia del yo, la objetividad, la autonomía , la responsabilidad, la significación, el juego limpio, la experiencia trascendental, la salud psicológica y conceptos afines.

Es muy común asociar el origen del  humanismo a  la fenomenología y existencialismo, pero según  Villegas (1986) Los psicólogos humanistas americanos no se inspiraron directamente en la psicología fenomenológica ni en la filosofía existencial. Es más, su conocimiento de estas corrientes de pensamiento es tardío y superficial,  por lo cual es correspondiente mencionar que el Humanismo se fragua en el seno de Estados Unidos, en base a sus propias tradiciones, sus propias crisis  y sus propios referentes ideológicos.

Aun así, es necesario mencionar que hay una similitud entre el existencialismo y el Humanismo, siendo el primero una corriente que se desarrolló más en Europa que en Norteamérica, con la llegada de algunos europeos a Estados unidos, estas ideas pudieron converger.

El Humanismo emerge en la década del 60, una época de estabilidad material, posguerras mundiales, en el marco de una serie de cuestionamientos socioculturales  relacionados a las costumbres y aspiraciones. Las formas de vivir en Estados Unidos eran tendientes a la competitividad, racionalismo, tecnología, consumismo y militarismo, lo cual generaba ruido en las nuevas generaciones.

Principales Exponentes de la Psicología Humanista

-Abraham Maslow (1908-1970)

A Abraham Maslow le interesaba investigar la naturaleza y la dinámica de la energía que motoriza la conducta humana. Si bien tuvo como influencia el Conductismo y el Psicoanálisis, él buscó diferenciarse de esas dos corrientes afirmando que el Humanismo era la alternativa a estas. Llamaba a esta orientación la "Tercera Fuerza". Fue pionero trabajando en las áreas de la motivación, la personalidad y el desarrollo humano. Creía que la psicología se beneficiaría si se concentraba en el estudio de los personas sanas, algo que gente como Freud (psicoanálisis) y Skinner (conductismo) hablaban lo contrario tiempo atrás. Señalaba que no toda conducta tiene un propósito o un motivo. Discrepa con Freud sobre las necesidades: el primero decía que el ser humano las buscaba en base a su ego y egoísmo mientras que Maslow sostenía que en esencia es bueno y cooperador, y que la cultura puede contribuir a realizarnos más que frustrarnos.

La psicología humanista de Maslow también estuvo vinculada al existencialismo, que concibe al hombre como un “ser- en- el- mundo”, consciente de su propia existencia.

Maslow argumentaba que la conducta humana compleja no es reducible a partes más sencillas, aunque se estudiase algo específico de la personalidad, esto era parte de un todo y no una entidad distinta.

En base a sus primeros experimentos en el inicio de su carrera con monos, descubrió que ciertas necesidades prevalecen sobre otras. Ejemplo: la sed por sobre el hambre, ya que es "más fuerte”. En base a esto fue que creo su famosa Teoría de la Motivación Humana, o Jerarquía de Necesidades.

La “Teoría de la motivación humana” propone una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía se modela identificando cinco categorías de necesidades y se construye considerando un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. De acuerdo a este modelo, a medida que el hombre satisface sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad (Colvin y Rutland 2008).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.8 Kb)   pdf (161.5 Kb)   docx (32.9 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com