Termas de Caracalla
Edi UbaldoDocumentos de Investigación21 de Febrero de 2021
5.474 Palabras (22 Páginas)159 Visitas
TERMAS DE CARACALLA
INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE
QUERÉTARO
SEMESTRE 1 GRUPO B
SIERRA DELGADO MARIBEL
UBALDO GUERRERO EDITH
ZAPATA BALDERAS EMILIANO
18/05/2020
1 8 /MAYO/ 2 0 2 0
ÍNDICE
Termas de Caracalla Resumen... °3
Introducción ... °4
Desarrollo ... °5
Septimo Severo y Caracalla °6
Ubicación geográfica °7
Abastecimiento de Agua °8
Sístema de Calefacción °10
Dimensiones Principales °12
Jardín fuera del bloque °13
Distribución sugerida del bloque °14
Identificación de habitaciones °16
1.
Caldarium °17
2.
Tepidarium °18
3.
Frigidarium °19
4.
Apodyteirum y Palaestra °20
5.
Natatio °21
MENSAJE DEL DIRECTOR
Tecnología Constructiva °22
Identificación de elementos
EJECUTIVO PARA EL
de la elvación °24
PERSONAL
Columnas del bloque central °25
Pilares y Capiteles °26
CREAR UNA NUEVA
Mosaicos °27
CULTURA DE LA
Esculturas °28
Materiales °29
INNOVACIÓN
Planos °30
Apunte Perspectivo °36
NUEVAS ESTRATEGIAS
Analísis Arquitectónico °37
PARA EL ÉXITO
Elementos estilísticos °41
Vectores °45
Elementos de diseño °46
Tabla de elementos de diseño °47
EN RETROSPECTIVA: EL
Conclusión °48
Referencias APA imagenes °49
ÚLTIMO AÑO
Referencias APA °51
Bitácora °52
MAYO 2 0 2 0
Termas de Caracalla RESUMEN
Construidas entre los años 212 y 216 bajo el mandato de Marco Aurelio Antonino Basiano, más conocido como el emperador Caracalla, las Termas de Caracalla fueron uno de los mayores y más espectaculares complejos termales de la antigüedad.
F O T O D E R O B E R T O R O D R Í G U E Z
El objetivo de este estudio fue realizar por medio de investigaciones, la arquitectura y elementos que fueron parte de su auge. Con este fin la pregunta principal aborde a este tema fue: ¿Es posible conocer la arquitectura, estructura, contexto y demás factores que fueron parte de su apogeo durante la administración del emperador Caracalla? En este contexto, realizamos dicha investigación y conceptualizamos todos los datos que se determinan de acuerdo a la época.
Fue posible contestar a la pregunta de investigación a través de diferentes fuentes de información que consultamos, fue importante acudir a sitios de consulta de idioma Italiano a consecuencia del desabasto de información en español. La información obtenida fue precisa y concisa.
Las termas componen una maravilla arquitectónica considerando el momento de la edificación, ya que contaban con efectivos sistemas de abastecimiento de agua, así como de calefacción y desagüe.
Atendiendo a esta indagación de información fue satisfactorio poder complementar por nuestros medios y contribuir además con planos de la edificación. Esperamos de esta manera compartir información adicional a la que ya se subyace en la actualidad.
TERMAS DE CARACALLA °3
Termas de Caracalla
INTRODUCCIÓN
Las Termas constituyeron un referente en las civilizaciones antiguas no solo como lugar donde se exponía la característica de la interpretación del ocio de Roma, sino también en otros ámbitos que abarcan la arquitectura y la decoración, pero especialmente el relativo a las prácticas físicas y cuidados corporales generados en ellas.
Al obtener distintas fuentes de información, nos percatamos que existen modificaciones a lo largo de su trascendencia ya que empezaron como recintos públicos, la finalidad de las termas consistió en el aseo personal, un buen estado físico mediante la práctica del deporte y el disfrute del placer del agua o los masajes.
Durante el proceso de investigación, veremos como fueron construidas las termas, durante su auge, así también cuales fueron los principales aportadores en la ingeniería Romana sobre los diferentes sistemas de acueductos, las problemáticas que se encontraron durante la edificación, la incertidumbre en el sistema de medición, las características que distinguen a cualquier otra edificación romana.
Obtuvimos la respuesta a todas nuestras inquietudes en relación a las termas desde el proceso de diseño y creación hasta su uso de estás.
TERMAS DE CARACALLA °4
Desarrollo
El nombre Terma es de origen griego (θερμός₌Thérmos₌caliente), significa caliente. Procede su creación del Gimnasio de la Antigua Grecia, estaba compuesto por una palestra, un baño y una exedra donde los filósofos griegos discutían con sus discípulos. Después de los intensos ejercicios físicos en la palestra, se pasaba del baño caliente a la exedra donde se recibía educación filosófica.
Roma crea estas estancias a finales del siglo III a.c pero incorporan espacios con grandes campos de deporte. Anteriormente los romanos solían lavarse los brazos y las piernas todos los días y sólo tomaban un baño completo una vez a la semana. Hasta el siglo II no se generalizó la costumbre de los baños privados o públicos (termas) combinándolos con la práctica del deporte.
Las termas se crearon donde era posible utilizar el agua caliente procedente de los manantiales naturales. Ya en época imperial se extendieron a las ciudades gracias a los avances de técnicas que permitían calentar el agua.
Iniciadas por el Séptimo Emperador Severus en 206 DC y completado por Caracalla entre 212-217 DC , las termas de caracalla, elaboradas con enormes masas de hormigón que estuvieron revestidos de mármoles y estucos y cubiertas de bóvedas gigantescas, estas termas son unos de los monumentos más representativos e importantes de la Roma Imperial.
Septimio Severo, Lucio. Emperador de Roma (146-211).
Emperador romano (193-211 d.C.) y primer miembro de la dinastía de los Severos, nacido en Leptis Magna (Tripolitania) el 11 de abril del año 146 d.C. y muerto en Eboracum el 4 de febrero del 211 d.C.
TERMAS DE CARACALLA °5
Septimo Severo muestra un gran interés por la realización de monumentos públicos con el fin de influir en la opinión popular. De esta manera expone sus edificaciones con todo un programa propagandístico en el que la idea de legítima continuidad dinástica en eltrono imperial siempre está presente.
Su gobierno se caracterizó, además de por las victorias militares, por el reforzamiento del poder imperial frente al Senado, que perdió poder político y la jurisdicción criminal sobre sus miembros, frente a la creciente influencia del ejército La política constructiva de Caracalla continúa en cierta medida la de su padre mostrando en sus construcciones la línea de asociación de la familia (una vez ya configurada sin Geta) emperadorromano, segundo hijo de Septimio Severo.
Con divinidades propias de la zona o sus dioses favoritos; pero al estar ya la dinastía plenamente aceptada y consolidada, no insiste tanto en la idea de legitimidad propugnada por Severo y si en sus preferencias religiosas. Concede gran importancia a los cultos egipcios y a las divinidades relacionadas con el ámbito militar. Sus realizaciones arquitectónicas pueden considerarse el mejor ejemplo expositivo de todo este programa religioso, que encontraría en este lugar público un perfecto escenario para mostrar intencionalmente al pueblo de Roma, todo el amplio panorama de pensamiento y política religiosa que se dispondría llevar a cabo.Los recientes estudios de la topografía de Roma, demuestran la gran participación de los primeros Severos en la historia del urbanismo en la capital del imperio.
SEPTIMIO SEVERO Y CARACALLA – (JEAN-BAPTISTE
GREUZE) PINTURA 1769
TERMAS DE CARACALLA °6
BAÑOS DE CARACALLA
Los romanos construyeron los baños de Caracalla (formalmente las termas Antoninianae) entre 212 D.C y 216 D.C y los dedicó en
216 D.C. El emperador Septimius Serverus (193–211 D.C) encargó su construcción, pero su hijo, Marco Aurelio Antonino Bassianus (conocido popularmente como Caracalla; 211–217 D.C). Los baños permanecieron en uso hasta que los godos cortaron el acueductos a Roma en 537 CE. Se ubican aproximadamente 1.2 km SSE del Anfiteatro Flavio (o Coliseo), Los baños de Caracalla están a unos 10 minutos a pie del Circo Máximo, lejos del centro de Roma, en la antigua Vía Apia.
Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma RM, Italia 216 d.c
TERMAS DE CARACALLA °7
En los baños de Caracalla, los romanos se relajaron en una serie de pequeños baños en un calidarium (cuarto caliente), tepidarium (cuarto tibio) y un frigidarium (cuarto frío). Calentaron las habitaciones con un hipocausto, un sistema de calefacción por suelo radiante, y el agua fue suministrada por un acueducto.También había una gran piscina y varias salas grandes para entrenamiento de atletismo. En el complejo había muchas salas laterales más pequeñas para cosas como lubricarse aceites o reunirse, y en algunas saunas pequeñas. Afuera había dos bibliotecas y una pista de atletismo en el gran patio.
La capacidad era de alrededor de 1600 personas a la vez, y hasta 8000 personas lo visitarían en un día determinado. Basta decir que definitivamente fue un importante centro social para los antiguos romanos.
El recinto exterior, en el lado noroeste, presentaba una gran
...