Terremoto De Mexico 85
francisco94124 de Junio de 2014
3.014 Palabras (13 Páginas)352 Visitas
Terremoto de México de 1985
Saltar a: navegación, búsqueda
Terremoto de México en 1985
1985 Mexico Earthquake 19850919 1317 UTC loc.jpg
Zona epicentral del terremoto
Terremoto de México de 1985 (México)
Terremoto de México de 1985
Ciudad de México
Ciudad de México
Terremoto de México de 1985 (México)
Fecha
19 de septiembre de 1985
07:17:47 a.m. Tiempo del Centro (13:17:47 UTC) (29 años)
Tipo
Subducción
Magnitud
8.11 MW
7.81 MS
Intensidad máxima
Grado VI a VIII1 en la escala de Mercalli
Profundidad
15.0 km2
Coordenadas del epicentro
17°06′N 102°05′O
Coordenadas: 17°06′N 102°05′O (mapa) 1
Consecuencias
Zonas afectadas
Centro, sur y occidente de México
Víctimas
10 000—50 000
(Ver abajo)
El Terremoto de México de 1985 fue un sismo ocurrido a las 07:17:47 hora local (UTC-6),3 del jueves 19 de septiembre de 1985, que alcanzó una magnitud de 8.1 (MW).1 El epicentro se localizó en el pacífico mexicano, cercano a la desembocadura del río Balsas en la costa del estado de Michoacán, y a 15 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.2
El sismo tuvo una duración aproximada de poco más de 2 minutos y afectó en la zona centro, sur y occidente de México, en particular el Distrito Federal, en donde se percibió a las 07:19 hora local. Ha sido el más significativo y mortífero de la historia escrita de dicho país y su capital,4 superando en intensidad y daños al registrado en 1957, que hasta entonces había sido el más notable en la Ciudad de México.1 Cabe destacar que la réplica acontecida un día después, la noche del 20 de septiembre de 1985, también tuvo gran repercusión para la capital.
Índice
[ocultar] 1 Geología 1.1 Origen
1.2 Réplicas
2 Efectos y consecuencias 2.1 Michoacán
2.2 Guerrero
2.3 Jalisco
2.4 Colima
3 Orígenes del desastre
4 Respuesta inmediata y organización civil
5 Reacciones culturales al terremoto
6 La brecha de Guerrero y el Sistema de Alerta Sísmica
7 Personajes famosos muertos durante el sismo
8 Referencias 8.1 Notas
8.2 Fuentes
9 Véase también
10 Enlaces externos 10.1 Documentos
10.2 Video grabaciones
Geología[editar]
Origen[editar]
El epicentro fue localizado en el Océano Pacífico, frente a la costa del estado de Michoacán, muy cerca del puerto de Lázaro Cárdenas. Un informe del Instituto de Geofísica en colaboración con el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México publicado el 25 de septiembre de 1985, detalla que el epicentro se localizó cercano a la desembocadura del Río Balsas, límite natural entre los estados de Michoacán y Guerrero, a las 07:17:48 a.m. [[Tiempo del Cent canzando la Ciudad de México a las 07:19 a.m. con una magnitud de 8,1 grados (MW) y una duración de 6 minutos.1 5 Por su parte, el Servicio Geológico de los Estados Unidos determinó la magnitud del sismo en 8.0 (MW),3 mientras que la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica sostiene que este movimiento telúrico alcanzó la magnitud 8.2 (MW).6 Fue de un sismo de tipo trepidatorio y oscilatorio a la vez y registró una profundidad de 15.0 km bajo la corteza terrestre.2 La ruptura o falla que produjo el sismo se localizó en la llamada Brecha de Michoacán, conocida así por su notable, hasta ese momento, carencia de actividad sísmica. Se ha determinado que el sismo fue causado por el fenómeno de subducción de la Placa de Cocos por debajo de la Placa Norteamericana.
Una de las diversas apreciaciones en cuanto a la energía que se liberó en dicho movimiento fue su equivalente a 1114 bombas atómicas de 20 kilotones cada una.7
Réplicas[editar]
En México se presentaron varias réplicas del fenómeno, siendo la más significativa la del día siguiente (20 de septiembre de 1985) a las 19:37:13 hora local (01:37:13 UTC) con magnitud de 7,5 (MW) y 7,3 (ML),8 9 1 localizándose su epicentro cercano a Zihuatanejo, Guerrero, a una profundidad de 17.6 km.8 La réplica provocó el colapso de 20 edificios más y aseveró el daño estructural de algunos otros endebles dañados por efecto del primer sismo. El sismo también produjo un tsunami en Ixtapa-Zihuatanejo con olas que alcanzaron una altura de 15 m.10 Otra réplica de consideración ocurrió el 30 de abril de 1986, con una magnitud de 7,0 (MW) y su epicentro en el estado de Michoacán, al noroeste del sismo principal de 1985.11
Efectos y consecuencias[editar]
Una de las torres del Conjunto Pino Suárez colapsada en la Ciudad de México.
Ruinas de un edificio en la Ciudad de México en 1985.
Brigadas de rescate trabajando sobre un edificio colapsado en la esquina de las avenidas Insurgentes y Álvaro Obregón en el centro de la ciudad.
Edificio de departamentos colapsado en la esquina de las calles Orizaba y Zacatecas, en la Colonia Roma.
Nunca se ha sabido el número exacto de víctimas debido a la censura impuesta por el gobierno de Miguel de la Madrid.12 Se sabe que, por medio de testimonios, la escala de Mercalli en la Ciudad de México fue de entre IX y X.10 La ayuda internacional fue rechazada en un principio por el primer mandatario, e incluso se sabe que un avión con ayuda humanitaria de Caritas Internacional sobrevolaba el espacio aéreo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ya que no se le daba permiso para aterrizar.[cita requerida] Por orden de la primera dama, el avión y la ayuda internacional lograron entrar a la ciudad para apoyar a los cuerpos de rescate mexicanos que, dada la magnitud del desastre, en ese momento no daban abasto. Después de este incidente fue que el Gobierno Federal decidió aceptar la ayuda internacional al ver sobrepasada sus capacidades de reacción ante tal catástrofe.[cita requerida] Años después se hicieron las siguientes apreciaciones al respecto:
Muertes: el gobierno reportó el fallecimiento de entre 6.000 y 7.000 personas. Sin embargo, años después con la apertura de información de varias fuentes gubernamentales, el registro aproximado se calculó en 10.000 muertos.7 El estadio de béisbol del Seguro Social se usó para acomodar y reconocer cadáveres. Se utilizaba hielo para retrasar la descomposición de los cuerpos.
Las personas rescatadas con vida de los escombros fueron aproximadamente más de 4.000.13 Hubo gente que fue rescatada viva entre los derrumbes hasta diez días después de ocurrido el primer sismo.14
El número de estructuras destruidas en su totalidad fue de aproximadamente 30.000 y aquellas con daños parciales 68.000.13
La Torre Latinoamericana y la Torre Ejecutiva Pemex fueron casos excepcionales de ingeniería, pues este terremoto no les causó daños algunos.15
Entre los edificios más emblemáticos derrumbados o parcialmente destruidos durante el terremoto fueron: En el Hospital General de México la unidad de ginecología y la residencia médica es completamente destruida falleciendo más de 295 personas entre pacientes, residentes y personal médico.16 17
Los módulos central y norte del edificio Nuevo León en el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco
Los edificios A1, B2 y C3 del Multifamiliar Juárez
Televicentro (actualmente Televisa Chapultepec)
Los Televiteatros (actualmente Centro Cultural Telmex)
Una de las Torres del Conjunto Pino Suárez de más de veinte pisos que albergaba oficinas del Gobierno (actualmente Plaza comercial Pino Suárez)
El Hotel Regis, uno de los más emblemáticos de la Ciudad de México, se derrumbó durante el terremoto y fue demolido totalmente en noviembre de ese año. También resultaron severamente dañados los hoteles Del Prado y De Carlo, éste último ubicado frente al Monumento a la Revolución.
El edificio de las costureras (muchas costureras murieron).
Asimismo se cuentan hospitales como el Hospital Juárez, Hospital General y Centro Médico Nacional donde se llegó a rescatar a poco más de 2.000 personas a pesar de que en el derrumbe quedaron atrapados tanto el personal como los pacientes que se encontraban en ellos.
Es notable el hecho de que en los hospitales derrumbados, una parte de los recién nacidos —algunos de ellos en incubadora— se lograron rescatar. En especial tres recién nacidos (dos niñas y un niño) que fueron rescatados de entre los escombros del Hospital Juárez siete días después del terremoto. A esos bebés se les llegó a conocer como "Los Niños/Bebés del Milagro", o "El Milagro del Hospital Juárez"; la razón de este sobrenombre fue que en los siete días que estuvieron bajo los escombros, los bebés estuvieron completamente solos, no hubo nadie que les diera de comer o beber, nadie que los cubriera y les diera calor, y a pesar de tener todo en contra, los tres salieron vivos. Se recuerda que al momento de rescatar al primer bebé (una niña), todos los equipos de rescate y trabajadores pararon e incluso apagaron toda la maquinaria a la espera del llanto
...