Trabajo De Guerra De La Independencia
steyub30 de Abril de 2013
605 Palabras (3 Páginas)467 Visitas
CARACTERÍSTICAS
1) A medida que se generaliza la ocupación francesa, surgen en varias ciudades españolas las juntas ciudadanas, de elección popular. De ellas salen las juntas provinciales (supremas), que asumirán la soberanía en ausencia del rey, secuestrado por Napoleón y actúan como representantes del estado soberano, despreciando las ordenes del desprestigiado consejo de Castilla, sometido a los franceses.
Están formadas por militares, clérigos, nobles y propietarios locales que no colaboran con los franceses.
Organizan desde un primer momento la resistencia y la defensa del territorio frente a los franceses.
En septiembre de 1808 para dirigir y coordinar la acción de las juntas se constituye en Aranjuez la junta central, presidida por el anciano Floridablanca; al año siguiente va a trasladarse a Sevilla y finalmente a Cádiz, huyendo del ejército francés. En 1810 cede su poder a una regencia de 5 miembros, hasta la vuelta de Fernando VII.
2) Pero la Guerra de la Independencia no es una guerra dirigida por las instituciones estatales, sino que es una guerra de liberación nacional, en la que el pueblo participa activamente a través de las guerrillas y de los sitios:
· Es una guerra de guerrillas o total en la que todo vale (envenenar los alimentos, poner bombas, matar caballos, asaltar por sorpresa), mientras que durante el día los guerrilleros se mezclan con la población.
· En los sitios de las ciudades, la población resiste heroicamente durante meses el cerco del ejército francés que impide el abastecimiento y ataca constantemente, como el de Gerona o el de Zaragoza donde una mujer, Agustina de Aragón, se puso al frente de la resistencia para animar con su ejemplo a los habitantes de esta ciudad.
3) Mediante esta guerra total, España pudo resistir el asedio de un gran ejército al que no habría podido vencer a campo abierto, ya que el ejército napoleónico era más numeroso (250.000 soldados frente a los 100.000 españoles), sus mandos estaban más organizados, se movía fácilmente y contaba con mejor armamento, pero que solo era dueño del terreno en el que estaba situado en cada momento.
4) Se produce una diversidad ideológica, que se irá multiplicando a lo largo del s.XIX
A- Por una parte están los partidarios de la reforma (intelectuales, profesiones liberales, médicos, abogados, burgueses, comerciantes y grandes artesanos), que se dan cuenta que la modernización de España no se logrará con la vuelta de Carlos IV, aunque no conciben la reforma de igual manera.
1- Jovellanistas o viejos ilustrados, defensores del reformismo borbónico dentro del Despotismo Ilustrado. Parar ellos la soberanía corresponde al rey y son partidarios de unas cortes formadas por los tres estamentos tradicionales (nobleza, clero, pueblo).
2- Liberales: Influidos por la Revolución Francesa son partidarios de la división de poderes; de la soberanía nacional; de una cámara de diputados y de recoger todas las bases de la reforma en una constitución. Serán los triunfadores de las Cortes de Cádiz.
3- Afrancesados: piensan que el Bonapartismo puede llevar a cabo la renovación, sin los peligros de la Revolución Francesa. Miembros de la aristocracia, alto clero y funcionarios. Aceptan las renuncias de Bayona y a José I Bonaparte, como rey de España.
B- Partidarios de la España tradicional. Son los absolutistas que sueñan con la España imperial de los Austrias. Aparecieron con Carlos IV y adquirirán un gran peso con Fernando VII.
5) A pesar de la diversidad ideológica, absolutistas, jovellanistas y liberales se unen para expulsar al invasor, son los patriotas, que se enfrentaran además a los afrancesados que colaboraron con José Bonaparte, por
...