Guerra De Independencia
elizitha14 de Noviembre de 2012
3.706 Palabras (15 Páginas)473 Visitas
ETICA Y VALORES
TEMA: GUERRA DE INDEPENDENCIA
NOMBRE DE LA ESC: “FELIPE CARRILLO PUERTO”
NOMBRE DE LA RPFESORA: Cristina
BIBLIOGRAFA:
ENCICLOPEDIA AUTODIDACTICA SIGLO XXI PAG. 43 Y44
HISTORIA CONTEMPORÁNEA Y DEMOGRAFIA 1968, EDICIONES EUROMEXICO
IMPRESO EN MADRID AUTORES VARIOS
HISTORIA CUARTO GRADO PSGINAS 89 Y 107 IMPRESO EN MEXICO AUTOR SEP
INTRODUCCION
La independencia de México fue un proceso político y militar que desde 1810 hasta 1821, afecto casi por total a todos los territorios, mexicanos gobernados por España cuyo resultado fue la separación respecto de esta de la inmensa mayoría de las divisiones administrativas de carácter colonial que habían estado bajo el dominio de los monarcas españoles desde finales del siglo XV.
INDICE
La independencia de México...........................................................................................1
Las causas internas................................................................................................................1 Y 2
Las causas externas..............................................................................................................3
El país empezó a hervir en conspiraciones................................................3
La conspiración de Querétaro...........................................................................................4
El grito de dolores.................................................................................................................. 4
Contra la esclavitud..................................................................................................................5
La campaña de Morelos.........................................................................................................5
Las cortes y la constitución de Cádiz.............................................................................6
La nueva España hacia 1920................................................................................................6
Triunfo de la independencia....................................................................................................7
Personajes sobresalientes de la independencia............................................................8
Miguel hidalgo y costilla............................................................................................................8
Allende, Ignacio maría de...........................................................................................................9
Ortiz de Domínguez Josefa.....................................................................................................9
Aldama Juan......................................................................................................................................9
abasolo Ignacio..................................................................................................................................10
Morelos y pavón José maría.....................................................................................................10
Bravo Nicolás......................................................................................................................................10
Matamoros mariano.......................................................................................................................11
Quintanaroo Andrés......................................................................................................................11
Guerrero Vicente..............................................................................................................................11
Iturbide Agustín..................................................................................................................................12
LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
Desde los protagonistas de los acontecimientos y sus contemporáneos hasta la actualidad, en cada época y por cada autor se han intentado resumir en varias las causas de la independencia, destacando algún aspecto parcial de acuerdo con la perspectiva histórica del momento, por lo que el resultado es que hoy disponemos de una extensa relación de posibles motivos originarios de la más variada naturaleza, y de difícil análisis, cuya simple enumeración resultaría poco explicativa y hasta cierto punto engañosa. Más importante sería analizar el nivel de generalidad de cada una de estas causas y situarlas en la perspectiva adecuada, ponderando su importancia relativa respecto a las demás y en cada uno de los territorios afectados: lo que puede actuar como causa decisiva o tomarse como característico en México (núcleo esencial del virreinato de Nueva España)
Por ello, la determinación genérica de las causas de la independencia, como modelo teórico, debe remitir siempre al análisis del proceso y de sus características específicas en cada uno de los territorios.
Desde el siglo XIX, las causas de la independencia se han venido presentando divididas en dos grupos: causas internas de carácter negativo y causas externas de carácter positivo.
Las causas internas
Pueden ser consideradas como causas internas aquéllas que se originaron en el interior de la sociedad mexicana como resultado de su propio desarrollo histórico, y se caracterizan por destacar algunos aspectos negativos de la acción colonizadora española. En general, todos estos posibles motivos fueron señalados desde los primeros momentos del proceso independentista, a veces por los mismos protagonistas de los acontecimientos, por lo que suelen tener una intención más justificativa que explicativa. Así, por ejemplo, cuando se atribuye el deseo de independencia a la corrupción administrativa y la inmoralidad burocrática por parte de las autoridades españolas, o a la relajación de las costumbres del clero, se trata de destacar algunos casos, que sin duda fueron tenidos en cuenta por los patriotas, pero a los que no puede atribuirse un carácter generalizado a toda la administración y a todos los territorios.
En México, también el bajo clero, como muestra la destacada participación de los sacerdotes Miguel Hidalgo y José María Morelos, colaboró con los revolucionarios y tuvo una participación destacada en la independencia. Otras posibles causas aducidas reiteradamente, como la crueldad y el despotismo con que eran tratados los indígenas y las restricciones culturales impuestas por las autoridades españolas, están en abierta contradicción con algunos datos de la realidad.
En el virreinato de la Nueva España, muchos indígenas militaron en el bando realista, lo que dio a los enfrentamientos en esos territorios un carácter de verdadera guerra civil. La existencia de universidades en muchas de las más importantes ciudades hispanoamericanas, así como la formación cultural en las mismas de los propios caudillos independentistas son otros tantos argumentos en contra de la generalización de las razones mencionadas, necesitadas de precisiones que alteran considerablemente su interpretación, como sucede con la rivalidad entre criollos y españoles, con la consiguiente postergación de aquéllos, y el establecimiento de un régimen de monopolios, gabelas y trabas, que dificultaba el desarrollo de la economía americana y frenaba el crecimiento de su capacidad productiva.
La legislación española no diferenciaba entre los españoles peninsulares y americanos, por lo que el problema se planteaba, igual que en España, entre los naturales de una región, provincia o reino que aspiraban a ocupar los puestos de la administración en su tierra y los
que provenían de otras zonas, ocupaban los cargos y desplazaban a los naturales, generalmente por residir en la corte o tener valedores en ella. En cuanto al sistema económico, su influencia se vio disminuida por el incumplimiento sistemático de la normativa, el contrabando y la escasa capacidad industrial de los territorios americanos. Más bien fueron las medidas económicas de carácter liberal que venían implantándose desde el siglo XVIII las que estimularon en la burguesía criolla un creciente deseo de libertad mercantil.
Mayor importancia que las mencionadas hasta aquí tuvieron las siguientes causas:
a) La concepción patrimonial del Estado, toda vez que las Indias estaban vinculadas a España a través de la persona del monarca. Las abdicaciones forzadas de Carlos IV y Fernando VII, en 1808, rompieron la legitimidad establecida e interrumpieron los vínculos existentes entre la Corona y los territorios hispanoamericanos, que se vieron en la necesidad de atender a su propio gobierno.
b) La difusión de doctrinas populistas. Desde santo Tomás de Aquino hasta el español Francisco Suárez, la tradición escolástica había mantenido la teoría de que la soberanía revierte al pueblo cuando falta la figura del rey. Esta doctrina de la soberanía popular, vigente en España, debió de influir en los independentistas tanto como las emanadas del pensamiento ilustrado del siglo XVIII.
c) La labor de los jesuitas. Las críticas dirigidas por los miembros de la Compañía de Jesús a la actuación española en América después de su expulsión de España en 1767, plasmadas en abundantes
...