ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Social

fredy02325 de Febrero de 2015

733 Palabras (3 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 3

Octavia Hill

Una de sus obras más importantes fue el SISTEMA HILL DE VIVIENDAS (reforma las grandes casas de Londres, convirtiéndolas en pequeñas viviendas para trabajadores)

En 1875 más o menos, la COS pide su colaboración y ella acepta pero a su vez hace sus propuestas y dice que comparte los principios básicos de la COS, pero ella considera que el interés de ayudar a cierto número de familias no va a resolver el problema sino se tienen en cuenta cuestiones más amplias. Ideas como:

- Desconocimiento mutuo

- Falta de coordinación entre ayuda pública y privada

- Falta de relación entre clases.

Insistió en que la ayuda debía estar precedida por una investigación, tenía además que supervisar el trabajo realizado y tener como meta favorecer la realización personal del receptor de la ayuda.

Teniendo como lema: “no limosnas sino un amigo” y esto es una aportación importante para el trabajo social.En 1896 más o menos, crea un plan de formación para estas personas; se incluyen aspectos teóricos y prácticos y se considera también en el plan la investigación y la supervisión.

En 1903, se crea la primera escuela de trabajo social de la COS, aunque hay autores que no la consideran escuela porque dicen que no reunía todas las características de una escuela como tal. Ésta se crea gracias a la instancia de O. Hill, ella es quien más lo promueve. Estuvo unos años vigente y luego se cerró.

Otra gran aportación de Octavia Hill al trabajo social fue “El registro de casos” que consistía en archivar el relato escrito del necesitado y además tratarlos de un modo confidencial, con este registro se da el precedente de la historia social.

O.Hill se hizo cargo de uno de los distritos de la COS (en el distrito de Marylebone).A partir de 1905, se dedica sobre todo a la enseñanza del trabajo social y sobre todo hace mucho hincapié en la relación profesional y su importancia.

Ella consideraba que la meta, en el trabajo social, era la autorrealización del individuo, que es el mejor recurso para el ser humano, y además consideraba que era muy necesaria una buena preparación profesional.

Mary Richmond

Nació en EEUU en 1861 y en 1889 fue tesorera en “Baltimore” de la COS.

En 1891, pasó a ocupar el cargo de secretaria general de la COS en esta misma ciudad.

M. Richmond, tenía como preocupación elevar el nivel de conocimientos de las personas que trabajaban en la COS. Ella aprendió las corrientes que había: sociológicas, filosóficas y psicológicas para enseñarlas e incorporarlas a la COS.

Propone la creación de una escuela de trabajo social que se crea más o menos en 1898 con el nombre de “Escuela de filantropía” de Nueva York, ella se incorpora en la escuela como docente.

En 1900 más o menos, se trasladó a Filadelfia porque le nombraron secretaria general de la COS en esta ciudad.

De 1910 a 1922 dirigió cursos de verano para la formación de los secretarios de la COS de las distintas ciudades.

En 1917, publica una de sus obras más importantes que es: “Social diagnosis”, donde recoge las ideas del trabajo social que ha ido elaborando a partir de la experiencia práctica que tenía.

En 1918, la escuela pasó a denominarse “Escuela de trabajo social”.

En 1922, publicó otra obra: “¿Qué es el trabajo social con casos?”. Una de las aportaciones fue que sistematizó el método del T.S con casos.

Se preocupó mucho de los efectos negativos que podía adquirir el trabajador social  advertir y evitar que el trabajador social no se encargara tan solo de las cuestiones burocráticas.

Propuso unos criterios para que los trabajadores sociales tuvieran en cuenta a la hora de trabajar con los usuarios sobre todo a la hora de tratarlos; Eran las siguientes:

- Actuar con naturalidad y evitar la rigidez

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com