Turbina de Acción
wilberitoInforme30 de Noviembre de 2012
2.621 Palabras (11 Páginas)501 Visitas
• Objeto
• Material
• Fundamento teórico
o Introducción
• Método operativo
o Práctica 1
o Práctica 2
o Práctica 3
o Práctica 4
o Práctica 5
o Práctica 6
• Trabajo de gabinete
• Práctica Virtual
Turbina de Acción
Objeto:
Ensayo de una turbomáqina axial, desde el punto de vista mecánico y térmico
ENSAYO DE TURBINAS DE ACCION. CURVAS CARACTERISTICAS.
INTRODUCCION
Las turbinas son máquinas que desarrollan par y potencia en el eje como resultado de la variación de la cantidad de movimiento del fluido que pasa a través de ellas.
Dicho fluido puede ser un gas, vapor o líquido, si bien las notas que se dan a continuación son aplicables a turbinas que operan con gas o vapor.
Para que el fluido alcance la alta velocidad requerida para que se produzcan variaciones útiles en el momento, debe haber una diferencia importante entre la presión a la entrada a la turbina y la de escape.
Como fuentes de gas presurizado cabe mencionar un gas previamente comprimido y calentado, como sería el caso de una turbina de gas, o en la turbina de un turbosobrealimentador de un motor de C.I. En la industria de generación de electricidad es muy frecuente el uso de vapor generado en calderas a alta presión que utilizan combustibles sólidos o nucleares para mover los alternadores accionados por turbinas de vapor.
Existen numerosos tipos de turbinas, desde la más elemental utilizada en el buril de un dentista, hasta las grandes turbinas multiexpansión empleadas en las centrales energéticas, que pueden llegar a desarrollar hasta 1000 MW.
La turbina que vamos a ensayar se trata de una "turbina de acción simple monoexpansiva y de flujo axial".
"Simple" por ser una turbina sin complicaciones tales como la doble expansión de acción.
"Monoexpansiva" se refiere a que sólo tiene un escalonamiento.
"De flujo axial" significa que el fluido entra y sale del rotor al mismo radio, y sin componentes radiales de importancia en su velocidad.
Finalmente "de acción" indica que la caída de presión del fluido y su consiguiente aumento de velocidad, tiene lugar en el estator, es decir, en las toberas. Por tanto, el fluido pasa a través del rotor a una presión casi constante, produciéndose solamente un cambio en su velocidad.
Aplicación de la Primera ley de la Termodinámica
El diagrama representa una turbina a través de la cual pasa una unidad de masa de fluido en condiciones de flujo estacionarias. La presión, entalpía específica y velocidad del fluido, varían a su paso por la máquina. al tiempo que fluye la unidad de masa fluida, tiene lugar una transferencia de trabajo y calor.
Normalmente, la velocidad en la tubería de entrada y de salida es parecida, y baja en comparación de las velocidades dentro de la turbina, por lo que
q = h2 - h1 + w
En la práctica, las turbinas son máquinas compactas que trabajan a altas velocidades másicas, y aunque se produzca una transferencia de calor, la transferencia de calor por unidad de masa unitaria suele ser lo bastante pequeña como para poder despreciarse.
Por consiguiente w = h1 - h2
Expansión isentrópica
La expansión en una turbina ideal se produciría sin pérdida o ganancia de calor (es decir, adiabática) y sin ninguna disipación de la energía disponible debido a la fricción, el estrangulamiento, etc. (es decir, reversible). Un proceso reversible y adiabático es isentrópico (entropía constante).
Si se representa dicha expansión en un diagrama de entalpía - entropía, se puede determinar la transferencia ideal de trabajo.
Rendimiento isentrópico
Debido a las irreversibilidades de una auténtica turbina, la transferencia real de trabajo será menor que en una máquina ideal, y por lo tanto, la entalpía específica de salida será mayor que h2´. Los estados finales de una turbina real serán los siguientes, pudiéndose observar la disipación de energía disponible.
Rendimiento global
Las pérdidas de energía en una turbina de acción son:
- Fricción del fluido en el estator (toberas).
- Fricción del fluido en los pasajes del rotor (álabes).
- Pérdidas de fluido en las puntas de los álabes o en las juntas.
- Fricción entre el rotor y el fluido.
- Pérdidas por ventilación.
- Energía cinética rechazada en el rotor.
Debido a la variación de entalpía a través de la turbina, la temperatura de escape estará normalmente por debajo de la del ambiente, por lo que habrá la correspondiente transferencia de calor a la caja.
Puesto que la turbina funciona a base de aire, resulta útil emplear un diagrama de temperatura - entropía y calcular la variación de entalpía.
Material:
DESCRIPCION
Unidad de sobremesa que aloja una turbina de acción de flujo axial monoexpansiva que opera a base de aire. Lleva instalado un dinamómetro y todos los controles e instrumentos necesarios para evaluar el funcionamiento y rendimiento de la turbina.
Turbina
De acción monoexpansiva y flujo axial, velocidad hasta 50.000 r.p.m., potencia aproximada 50 W a 25.000 r.p.m. con aire a 60 kN/m2 .
Rotor
Latón con sujección de acero inoxidable. 45 álabes en un círculo de 45 mm de diámetro medio. Angulo de entrada y salida de los álabes 40º. altura del álabe 4.25 mm. Momento de inercia de las partes móviles: I=30 x 10-6 kg m2.
Toberas
Cuatro de tipo convergente, cada una con válvula de aislamiento.2 mm de diámetro. Angulo de descarga 20º al plano de rotación.
Cojinetes
Rodamientos de bolas con lubricación por aceite.
Dinamómetro
Medidor de fuerza y correa que operan sobre la rueda de freno enfriada por aire. Radio efectivo (radio de la correa + la mitad del espesor de la correa) = 14.5 mm.
Filtro - regulador
Filtra y estabiliza la presión del aire a la entrada.
Instrumentos
Temperatura
Indicador digital, termopares tipo K para temperatura de entrada y salida.(-50 a 1200ºC) precisión 0.1 ºC.
Gasto de aire
Flujómetro de cristal de área variable. Límites de 1 a 9 g / s.
Velocidad
Sensor óptico e indicador de 5 dígitos. límites de 0 a 99999 r.p.m.
Presión
Manómetro. Límites de 0 a 100 kN / m2.
Seguridad
Válvula de descarga de seguridad que impide la sobrepresión y consiguiente sobrevelocidad de la turbina. grueso anillo de protección alrededor del rotor.
PRECAUCIONES
- Al igual que cualquier máquina de alta velocidad, la turbina debe tratarse y utilizarse con sumo cuidado. Si se producen ruidos o vibración inusual, debe cerrarse inmediatamente la válvula de admisión.
- La velocidad continua máxima de la turbina es de 40.000 rpm, si bien puede funcionar a 50.000 rpm durante un breve periodo de tiempo.
- Con la turbina parada, puede retirarse la caja de escape para examinar detenidamente la turbina. Siempre que la turbina esté en funcionamiento la caja de escape ha de estar cerrada.
- Los cojinetes deben lubricarse regularmente.
NOTAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO
Tacómetro
El tacómetro cuenta el número de revoluciones hechas por la turbina a intervalos de 0.8 segundos, por lo que éste se actualiza transcurrido este tiempo. Pequeños cambios de presión o de la temperatura del aire harán que varíen los dos, o posiblemente los tres últimos dígitos. Se recomienda ignorar los dos últimos dígitos sustituyéndolos por 00.
Medición del gasto de aire
La velocidad másica del aire se obtiene leyendo la escala del tubo de cristal contra la cara superior de la boya. El valor de la escala es correcto para una densidad del aire de 1.2kg/m3. Para otras densidades, el valor observado deberá multiplicarse por el factor de corrección de rotámetro (k) obtenido del gráfico pegado al panel.
Medición de la temperatura
El conmutador que se encuentra bajo el indicador de temperatura permite seleccionar la temperatura del aire en el tubo de entrada o de salida. En las pruebas en que la temperatura sea importante, debe darse tiempo a que ésta se estabilice.
PREPARACION
A) Asegurarse de que la correa de freno esté bien montada sobre las dos poleas y el medidor de fuerza. aflojar el tornillo tensor para que la correa quede suelta.
B) Asegurarse de que la caja de escape esté en su posición y los clips cerrados.
C) Lubricar los cojinetes con 4 gotas de aceite.
D) Verificar que todas las válvulas de aislamiento de las toberas estén abiertas.
E) Conectar el suministro eléctrico.
F) Abrir el suministro de aire comprimido y, lentamente, ir abriendo la válvula de admisión hasta que la presión de entrada esté entre 30 y 40 kN / m2.
...