ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

USO DE AUDIOVISUALES EN LA MATERIA DE HISTORIA EN EL CURSO DE SEXTO DE SECUNDARIA


Enviado por   •  14 de Junio de 2016  •  Documentos de Investigación  •  5.607 Palabras (23 Páginas)  •  287 Visitas

Página 1 de 23

ESTUDIOS DE AUDIENCIA

USO DE AUDIOVISUALES EN LA MATERIA DE HISTORIA EN EL CURSO DE SEXTO DE SECUNDARIA

8 de junio de 2016

Jesús Alvarez

1.- TEMA DE INVESTIGACIÓN

Conocer el uso de audiovisuales (documentales y/o tutoriales) en la materia de Historia del último año de secundaria que utilizan como parte del proceso educativo de enseñanza – aprendizaje.  

2.- ENFOQUE: Cualitativo

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • OBJETIVO GENERAL

Conocer el uso de audiovisuales (documentales y/o tutoriales) en la materia de Historia en sexto de secundaria por parte de docentes y/o estudiantes como parte de un proceso enseñanza – aprendizaje.

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Conocer la percepción de los estudiantes de sexto de secundaria referente a cómo  creen que aprenden.
  • Comprender de qué manera los docentes de la materia de Historia de sexto de secundaria de diferentes colegios innovan en la manera tradicional de dar clases.
  • Conocer en qué tipos de colegios (fiscales, particulares o convenio) se hace un mejor uso del audiovisual (documentales y/o tutoriales) y su eficiencia dentro del proceso enseñanza – aprendizaje.
  • Profundizar en temáticas relacionadas con la materia de historia de sexto de secundario que necesiten apoyo.
  • Comprender qué tipo de audiovisual es el más indicado (animaciones, recreaciones, etc.) para trabajar la materia de Historia en sexto de secundaria.
  • JUSTIFICACIÓN

Como productores audiovisuales conscientes de que vivimos en la era de la información entendemos que el abismo que existe entre el colegio y la universidad es demasiado grande, por lo cual cada vez se ve la necesidad de mejorar los métodos de enseñanza – aprendizaje. Para esto queremos conocer cómo se enseña y cómo se aprende hoy en día y así tener una base sobre la cual poder crear materiales audiovisuales (documentales y/o tutoriales de ser el caso) para provecho del último año de colegio y poder si no bien eliminar ese abismo entre el colegio y la universidad al menos reducirlo.

  • VIABILIDAD

Esta investigación es viable porque se cuenta con fácil acceso a los participantes de la investigación ya que los investigadores mantienen contacto con los colegios participantes y solo requiere gastos económicos de transporte.

  • DEFINICIÓN DEL CONTEXTO

La investigación se realizará en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con docentes y  estudiantes de sexto de secundaria en la materia de Historia de los colegio Juan Pablo II(Particular), Uboldi(Particular), Marista(Particular), La Santa Cruz III (Convenio), Santa Cruz de la Sierra – Fe y Alegría(Convenio) Champagnat(Convenio), Nacional Florida III(Fiscal) y Walter Suarez(Fiscal).

4.- MARCO TEÓRICO

Para poder comprender como funciona el documental y los tutoriales dentro de un proceso educativo en el colegio es necesario conocer la historia, conceptos y percepciones sobre estos temas, para ello estudiaremos todo aquello que nos ayude a entender de manera más acertada este campo.

4.1. DOCUMENTAL

El Diccionario de la Lengua Española incorporó el sentido cinematográfico del término en su edición de 1956:Dícese de las películas cinematográficas que representan, con propósito meramente informativo, hechos, escenas, experimentos, etc., tomados de la realidad.

Pero a través de la historia hay diferentes autores que quieren mostrar las películas, los cortos o cualquier otro audiovisual como si también fueran documentales. Para poder evitar esta confusión y entender aquello que hace que un documental sea un documental profundizaremos más en los distintos formatos y géneros que nos darán una visión más clara de lo que realmente es un documental.

4.1.1. El documental como género cinematográfico


El documental cinematográfico, el cual utiliza el lengua de cine para poder expresar las distintas ideas que desea comunicar se ha ido construyendo con los aportes que los distintos autores y documentalistas han ido aportando  a través de los hechos histórico y el contexto en el que se han desarrollo en sus respectivos países y épocas.

Dada la naturaleza histórica de los géneros, no resulta extraño que, debido a las necesidades sociales y políticas de cada época, a las constantes innovaciones tecnológicas y a la particular creatividad de los documentalistas, el documental cinematográfico haya presentado objetivos, formas narrativas y técnicas de producciones diversas. Sin embargo, un recorrido por las principales aportaciones de los pioneros de las escuelas documentales y por las de algunos de los teóricos del género también demuestra que posee una serie de rasgos esenciales que atraviesan las barreras que separan a dichas corrientes, y que son los que describen propiamente su naturaleza genérica.

Según afirma José López Clemente, desde que el precursor de la mencionada Escuela Británica, John Grierson, empleó el término documentary para referirse a Moana de Flaherty, “el documental, como género, tuvo conciencia de su ser y de su naturaleza, porque aunque antes había existido no se había percatado nadie de que el cine hablaba, por medio de él, un nuevo lenguaje”.  (LÓPEZ CLEMENTE, 1960)

Considerando a Joseph Flaherty como el padre del documental e iniciador de la corriente antropológica o etnográfica comienza dos cualidades en la que coinciden muchos autores: La voluntad artística y la intrínseca representación e interpretación de la realidad.

Flaherty nos muestra su preocupación estética por este género y nos dice lo siguiente:

La finalidad del documental, tal como yo lo entiendo, es representar la realidad bajo la forma en que se vive […]. Una hábil selección, una cuidadosa mezcla de luz y de sombra, de situaciones dramáticas y cómicas, con una gradual progresión de la acción de un extremo a otro, son las características esenciales del documental, como por otra parte pueden serlo de cualquier forma de arte. Pero no son éstos los elementos que distinguen al documental de las otras clases de filmes; el punto de divergencia entre unos y otros estriba en lo siguiente: el documental se rueda en el mismo lugar que se quiere reproducir, con los individuos del lugar. Así, cuando [el documentalista] lleva a cabo la labor de selección, la realiza sobre material documental, persiguiendo el fin de narrar la verdad de la forma más adecuada y no ya disimulándola tras un velo de elegante ficción, y cuando, como corresponde al ámbito de sus atribuciones, infunde a la realidad un sentido dramático, dicho sentido surge de la misma naturaleza y no únicamente del cerebro de un novelista más o menos ingenioso. (FLAHERTY, 1980)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39 Kb)   pdf (266 Kb)   docx (32 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com