ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad 1 Cultura E Identidad Nacional


Enviado por   •  15 de Junio de 2015  •  2.102 Palabras (9 Páginas)  •  1.144 Visitas

Página 1 de 9

Unidad 1 Cultura e Identidad Nacional

1.1. Breve historia de México.

La historia del país, comienza desde las primeras civilizaciones siendo mayas, aztecas y olmecas las principales encontradas en los yacimientos arqueológicos.

Los olmecas fueron los primeros en prosperar en las regiones de Veracruz y Tabasco por más de 3000 años.

Los mesoamericanos fueron bien reconocidos por ser avanzados en las áreas de ciencia y agricultura.

Uno de los productos más cultivados fueron el maíz, el frijol, los chiles y jitomates que son productos que continúan siendo gran parte de la dieta mexicana. Algunos progresos de la tecnología se ven a través de los grandes núcleos urbanos que incluyen: Tenochtitlán, Tula Teotihuacán, Chichén Itzá y muchos más. La ciudad de México, hoy en día, fue el centro de los aztecas que gobernaron el país desde 1325 a 1529.

El navegador y comandante Hernán Cortés llegó a Veracruz en 1519. Cortés, bajo el poder de la monarquía española, su motivo era encontrar oro. En poco tiempo Cortés descubrió la riqueza de todos los recursos naturales que había en el país. Sin perder tiempo Cortés pronto se informó de los conflictos que tenían las diferentes naciones indígenas, especialmente el gran problema de la civilización azteca. Cortés descubrió las fallas de esta nación y tomó ventajas de ellas. Se ha dicho que Cortés sabía del mito de Quetzacoatl, la serpiente emplumada, que iba a regresar un día a conquistar su nación. Cortés usó este mito para su beneficio haciendo creer a la gente indígena que él era Quetzacoatl.

Cortés conquistó Tenochtitlán, la capital de la civilización azteca, en un periodo de dos años. Tenochtitlán sería el nuevo establecimiento de la capital de México colonial. Desde 1521 a 1821 el Virreinato de la Nueva España, ahora México, fue el centro de la colonización del imperio español. Aquí impresionantes iglesias, palacios y monumentos coloniales fueron hechos a través de la explotación indígena y el uso de varios recursos naturales. En fin, los criollos, los españoles nacidos en México, resentían el poder de España y consiguieron la independencia de México en 1821.

Al fin de la independencia México sufrió un gran golpe económicamente por los gastos de la guerra. México en 1836 fue obligado a perder el estado de Texas por causa de la guerra. Más adelante, México perdió más de la mitad de su territorio por el tratado de Guadalupe Hidalgo con los Estados Unidos. En 1858 Benito Juárez, nativo zapoteca, y político liberal tomó la presidencia y promovió nuevas reformas progresivas.

Durante el período que Juárez gobernó el país, los franceses invadieron y establecieron una monorquía en México. Juárez fue forzado a huir de la capital para salvar su presidencia en 1862. En 1867 cinco años después Juárez regresó a derrotar a los franceses. El general Porfirio Díaz tomó la posición de presidente militar y mantuvo el país bajo su dictadura por más de 30 años. Díaz inició el desarrollo económico y la integración de México en el mercado mundial.

Este período en la historia de México es reconocido como "Porfiriato," el tiempo cuando muchos campesinos perdieron sus terrenos y fueron forzados a trabajar como peones en haciendas. Al mismo tiempo, los negociantes extranjeros recibieron grades beneficios a través de la explotación de la gente. Finalmente, este período terminó en 1910 cuando empezó la Revolución Mexicana.

1.2. Cultura y sus diversas concepciones

En la literatura de las ciencias sociales, el estudio de las formas simbólicas se ha conducido generalmente bajo la rúbrica del concepto de cultura. Si bien puede haber desacuerdo en cuanto al significado del concepto mismo, muchos analistas convendrían en que el estudio de los fenómenos culturales es una preocupación de importancia central para todas las ciencias sociales. La vida social no es sólo una cuestión de objetos e incidentes que se presentan como hechos en el mundo natural: también es una cuestión de acciones y expresiones significativas, de enunciados, símbolos, textos y artefactos de diversos tipos, y de sujetos que se expresan por medio de éstos y buscan comprenderse a sí mismos y a los demás mediante la interpretación de las expresiones que producen y reciben. En su sentido más amplio, la reflexión sobre los fenómenos culturales se puede interpretar como el estudio del mundo socio histórico en tanto campo significativo.

Se puede interpretar como el estudio de las maneras en que individuos situados en el mundo socio histórico producen, construyen y reciben expresiones significativas de diversos tipos. Visto así, el concepto de cultura alude a una variedad de fenómenos y a un conjunto de preocupaciones que hoy día comparten analistas que trabajan en diversas disciplinas, que van de la sociología y la antropología a la historia y la crítica literaria.

Sin embargo, no siempre se ha usado de este modo el concepto de cultura. Es un concepto que posee una larga historia propia, y el sentido que transmite en la actualidad es en cierta medida producto de ella. Al recorrer algunos de los principales episodios del desarrollo del concepto de cultura podremos obtener una comprensión más profunda de lo que interviene y de lo que debe evitarse en el estudio contemporáneo de los fenómenos culturales. Por tanto, empezaré este capítulo ofreciendo una breve visión panorámica de este desarrollo. Mí objetivo no es proporcionar un examen exhaustivo de los muchos usos, pasados y actuales, del concepto de cultura, sino más bien poner de relieve algunas de las principales líneas de su empleo. En aras de la sencillez, distinguiré entre cuatro sentidos básicos. El primero es el que era aparente en las primeras discusiones de la cultura, en especial en aquellas que se produjeron entre los filósofos e historiadores ale-manes durante los siglos XVIII y XIX. En estas discusiones el término cultura se usaba generalmente para referirse a un proceso de desarrollo intelectual o espiritual, proceso que difería en ciertos aspectos del de civilización. Podemos describir este empleo tradicional del término como la concepción clásica de la cultura. Con la aparición de la antropología a fines del siglo XIX, la concepción clásica cedió el paso ante diversas concepciones antropológicas de la cultura. Aquí distingo dos de tales concepciones: lo que llamo la concepción descriptiva y la concepción simbólica. La concepción descriptiva de la cultura se refiere al conjunto diverso de valores, creencias, costumbres, convenciones, hábitos y prácticas característicos de una sociedad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com