Cultura e Identidad Nacional
Valeria YañezTarea9 de Abril de 2023
5.782 Palabras (24 Páginas)109 Visitas
[pic 1] [pic 2]
Instituto Tecnológico de Nuevo León
Semestre Enero - Junio
Ingeniería Industrial
Unidad 1:
"Cultura e Identidad Nacional"
Análisis de la Realidad Nacional
Profr. Ernesto Castillo Jiménez
GONZALEZ AGUILAR BRAYAN REYNALDO- 22481267
MARTINEZ CORPUS ROBERTO SEBASTIAN - 22481170
PEREDA CASTILLO ARIANA AKARY - 22481180
RAYOS LUJÁN JONATHAN DAVID - 22481121
VAZQUEZ SILVA ALDO ISRAEL - 22481087
YAÑEZ VILLARREAL VALERIA NOHEMI - 22481232
Guadalupe, Nuevo León; a 10 de Marzo de 2023
Actividad 1: Aspectos de la identidad
[pic 3]
Fuentes bibliográficas actividad 1
- https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/etnia
- https://economipedia.com/definiciones/etnocentrismo.html
- https://www.gaceta.unam.mx/mexico-un-pueblo-con-diferentes-raices/#:~:text=%E2%80%9CLa%20cultura%20mexicana%20que%20hoy,Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe.
- https://hotelplazarevolucion.com/blog/tradiciones-mexicanas/
Actividad 2: Bibliografías sintéticas
Itzacóatl[pic 4]
1428-1440 fue el cuarto tlatoani de los mexicas, sacerdote y reformador religioso que derrotó a los tepanecas. Soberano azteca. Hijo del rey Acamapichtli y de una concubina, llegó al trono en 1428, tras la muerte de sus sobrinos Huitzilíhuitl y Chimalpopoca.
Itzcoatl promovió la alianza con Texcoco y Tacuba, lo que se conocería como la "Triple Alianza".
Logra rechazar a los tepanecas y vencerlos, tomándoles la ciudad de Atzcapotzalco. Maxtla, su líder fue muerto por Netzahualcóyotl, señor de Texcoco; la ciudad fue saqueada y quemada, Tenochtitlán dejó de ser tributaria, convirtiéndose en ciudad libre.
Concluida la guerra tepaneca y consolidado el poder de México, Itzcoatl se lanza en nuevas campañas para establecer su poder sobre ciudades que Tenochtitlán había conquistado antes, pero por cuenta de Atzcapotzalco.
Comienza la expansión fuera de los valles centrales, se conquistaron los reinos de Xochimilco, Teotihuacan y Otompan en 1430, Coyoacán en 1431, Míxquic en 1432, Cuitláhuac en 1433 y Cuauhnáhuac en 1439.
Mientras Itzcoatl reinó, los mexicas progresaron considerablemente. Bajo su gobierno se construyó la calzada de Tlacopan, primera vía que unió al islote donde se encontraba Tenochtitlán con tierra firme.
[pic 5]Tízoc
(1436-1486) Hijo de Atotoztli, nieto de Moctezuma I, y hermano de Axayácatl y de Ahuittzol. Fue el séptimo huey tlatoani de los mexicas, sucesor de su hermano Axayácatl, especialmente dedicado a la vida religiosa y con escaso éxito en la expansión militar, que tuvo un reinado relativamente corto.
El gobierno de Tizoc cuyo nombre significa "Pierna enferma" o "Pierna pinchada con espinas", duró tan solo cinco años.
Reconstruyó el Templo Mayor de Tenochtitlán intentando conseguir la protección de los dioses, tarea completada por Ahuitzotl en 1487, y desarrolló el primer sistema de correos del imperio.
Tizoc tuvo una considerable cantidad de hijos, los nombres de algunos de los más conocidos son Tepehuatzin, Tlacochcacatl y Tezcatepucatzin.
Inició varias campañas militares en su reinado, pero no logró ampliar los dominios de la Triple Alianza.
En los relieves que aparecen en la piedra de Tizoc, en el Templo Mayor, se encuentra la representación de sus conquistas, aunque algunas de ellas son puestas en duda por los historiadores contemporáneos.
Para la casta de guerreros que fueron los aztecas, se le atribuyó a Tizoc escaso valor y fue el motivo de que muriere envenenado, presuntamente por medio de unas mujeres que para el efecto habían empleado Techoylala y Maztla, señores de Tlachco e Iztapalapa respectivamente, en el año de 1486.
Josefa Ortiz de Domínguez
[pic 6] Es Benemérita del estado de Querétaro, nació en Valladolid, hoy Morelia, el 8 de septiembre de 1768. Patriota y heroína de la independencia de México, conocida también por el apodo de «la Corregidora de Querétaro». Ella y su esposo Miguel Domínguez, Corregidor de Querétaro tomaron parte de los planes de conspiración a favor de la Independencia.
A riesgo de ser descubierta y capturada, como efectivamente ocurrió, Josefa Ortiz de Domínguez logró hacer llegar al cura Hidalgo y a otros conspiradores la noticia de que sus planes habían sido descubiertos; sin su aviso, el alzamiento nunca hubiera llegado a producirse.
Al margen de sus quehaceres domésticos, Josefa Ortiz de Domínguez se mostró muy identificada con los problemas de la clase criolla, a la cual pertenecía por ser descendiente de españoles. A pesar de las reformas realizadas tras la llegada de los Borbones a España (1700), se había perpetuado la tradición de que fueran españoles nacidos en la península los que ocuparan los altos cargos de la administración virreinal y del ejército, relegando a los criollos a los puestos secundarios. Josefa defendió sus intereses de clase y también se hizo eco de las reivindicaciones de los indios mexicanos, que vivían en lamentables condiciones; intentó que se reconocieran los derechos de los indígenas y aprovechó su posición como esposa del corregidor para llevar a cabo numerosas obras de caridad.
La Corregidora fue una mujer de carácter fuerte y de convicciones firmes. Toda su vida fue una lucha constante sin importarle los riesgos o el precio que tuviera que pagar, como lo mostró al enfrentar encierros, el poder imperial y el presidencial. Murió antes que su esposo, el 2 de marzo de 1829 en la Ciudad de México. Su legado es actual: la lucha por la justicia, la soberanía y la igualdad.
[pic 7] Miguel Miramón
(1831 - 1867) Militar y político mexicano. Durante la guerra de la Reforma luchó con el bando conservador. En 1859 fue nombrado presidente de la República por los conservadores, mientras que los liberales sostenían el gobierno de Juárez. Tras la toma de la Ciudad de México por los liberales (1860), huyó a La Habana. En 1863 regresó a México como gran mariscal del nuevo imperio de Maximiliano. Derrotado por Juárez en Querétaro, fue hecho prisionero y ejecutado junto al emperador. El 18 de junio de 1858 asumió el mando del Ejército del Norte y ascendió a general de división.
El 12 de enero de 1859, tras el pronunciamiento del general Echegaray que depuso a Félix Zuloaga, una junta de 47 vocales lo eligió presidente sustituto. Regresando de Jalisco, asumió la presidencia el 2 de febrero de 1859. Se trataba de un gobierno conservador paralelo al legítimo, encabezado por el liberal Benito Juárez. Pronto se hizo evidente su falta de apoyos en el exterior: el 1 de abril desembarcó en México el diplomático estadounidense Robert McLane, que reconoció la legitimidad del gobierno de Juárez. Pero Miramón no cejó en su empeño y, en marzo de 1860, intentó sitiar Veracruz, acción que fracasó por la intervención de naves estadounidenses.
El 26 de septiembre los constitucionalistas atacaron Guadalajara, y el 22 de diciembre vencieron en Calpulalpan a las tropas de Miramón, que huyó a La Habana. Regresó a México en 1863 y se puso al servicio del emperador Maximiliano I. En 1866, junto con Márquez y otros ministros, trató de impedir la abdicación del emperador. Tras ser vencido por Juárez, fue condenado a muerte y ejecutado junto Maximiliano I y el general Tomás Mejía en el Cerro de las Campanas de Querétaro.
[pic 8]Emiliano Zapata
Conocido como “El Caudillo del Sur” nació en Anenecuilco, en el Estado de Morelos.Fue un revolucionario mexicano que en 1906 encabezó la rebelión contra los hacendados azucareros y en 1909 organizó la Junta de Defensa para repartir la tierra entre los campesinos.
Frente a la ambición sin escrúpulos o la inconsistencia ideológica de Pancho Villa o Pascual Orozco, y frente a una idea de revolución más ligada a la guerra por el poder que a la transformación social, Emiliano Zapata se mantuvo fiel a sus ideales de justicia y dio absoluta prioridad a las realizaciones efectivas. Desgraciadamente, esa misma firmeza y constancia frente a los confusos vientos revolucionarios determinaron su aislamiento en el estado de Morelos, donde acometió fecundas reformas desde una posición de virtual independencia que ningún gobierno podía tolerar.
...