Cultura e Identidad Nacional
adex2304Ensayo15 de Septiembre de 2021
7.165 Palabras (29 Páginas)819 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
2. Cultura e Identidad Nacional
La cultura mexicana es un vasto territorio que engloba enormes diferencias identitarias. La variedad de influjos a lo largo de la historia de México, desde la antigua civilización maya hasta la dominante presencia europea, ha dado forma y definido el cautivador país que es hoy México.
La cultura de México es el producto de un proceso de mezcla de las prácticas y tradiciones indígenas con la presencia colonial española, que acabó produciendo una huella imborrable en todos los aspectos vitales. Ha existido desde siempre una lucha de los mexicanos a lo largo de su historia por definir y promover la identidad de su nación. Sin embargo, debido a la inestabilidad política, las guerras con Estados Unidos y Francia y la presencia colonial, la sociedad mexicana ha tenido que esforzarse para crear una identidad cohesionada.
En consecuencia, el arte y la literatura de México han tenido también una historia muy turbulenta. El país posee un impresionante conjuntode construcciones mayas y aztecas y se siguen manteniendo aún muchas de las tradiciones de estos pueblos. Sin embargo, como resultado de la colonización, buena parte de la literatura mexicana tomó prestadas ideas y técnicas a Europa. No fue hasta el periodo posterior a la revolución que las artes comenzaron a desarrollar sus propias características y pronto evolucionaron, dando al mundo algunas de las más aclamadas figuras del arte y la literatura universales.
Cuando hablamos de ser parte de un país, de sentir el orgullo patrio, es un referente esencial reconocer qué elementos son aquellos que nos identifican como individuos en relación con la nación.
La palabra identidad se refiere al conjunto de rasgos propios de un individuo, o de una colectividad, que los caracterizan frente a los demás; en consecuencia, dicho concepto nos relaciona con particularidades únicas que nos diferencian.
Por nacional comprendemos lo relativo a la nación y esta última es el conjunto de personas de un mismo origen, que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común. La nación, en su aspecto sociológico, responde más bien, al conjunto de rasgos, tradiciones, cultura que identifican a una población.
Con base en lo comentado, la identidad nacional, podemos conceptualizarla como el conjunto de elementos folclóricos, culturales y sociales que diferencian a un grupo poblacional.
Como sabemos, en México contamos con etnias diferentes; lenguas distintas; rasgos culturales definidos; algunos muy diferentes a otros; la pregunta entonces vuelve a tomar importancia; En México, ¿En qué consiste la identidad nacional?
El conjunto de rasgos que nos identifican como nación es un concierto de riqueza cultural, independientemente de espacios físicos; la nación mexicana tiene una composición pluricultural, que aislada no la podríamos conceptualizar, pero que la suma de sus conjuntos genera una identidad rica en diversidad.
El orgullo nacional, que es consecuencia de nuestra identidad, exige conocer, con más detalle, nuestra composición social. Los grupos étnicos que conforman esta nación son de una gran diversidad y ello nos obliga como sociedad a plantear diversas acciones, para la promoción y conservación de esta diversidad; entre ellas, respeto a su cultura, a las tradiciones, a las cosmovisiones, al uso de sus lenguas en todos los espacios.
Para ello se requiere el compromiso institucional, que trascienda la tramitología administrativa, un compromiso que se refleja en programas sociales que impulsan la identidad y que generan el progreso que de forma individual requieren y que se refleja en la comunidad, en la comunalidad, ese es el compromiso de la CDI. para cambiar las condiciones de vida de las familias indígenas, en derechos fundamentales como la alimentación, nutrición, salud y mejoramiento económico y con ello, acceso al desarrollo.
Se requiere del compromiso de todas y todos; este tema nos convoca como sociedad a un doble compromiso, el de valoración de una identidad nacional que nos llena de orgullo cuando nos referimos a nuestro país y de nuestra cultura, de las características diferenciadoras que vuelven a México un país único y a respetar las diferencias como riqueza y no como motivos para discriminar esas diferencias.
¿En qué consiste la identidad nacional? En el orgullo que cada uno de los mexicanos debemos de sentir por la grandeza de una composición pluricultural, que nos vuelve únicos como nación y fuertes en nuestra individualidad, en las diversas formas de ver a México, de decir México y de vivir México.
2.1. Breve historia de México
La historia del país, comienza desde las primeras civilizaciones siendo mayas, aztecas y olmecas las principales encontradas en los yacimientos arqueológicos. Los olmecas fueron los primeros en prosperar en las regiones de Veracruz y Tabasco por más de 3000 años.
Los mesoamericanos fueron bien reconocidos por ser avanzados en las áreas de ciencia y agricultura.
Uno de los productos más cultivados fueron el maíz, el frijol, los chiles y jitomates que son productos que continúan siendo gran parte de la dieta mexicana.
Algunos progresos de la tecnología se ven a través de los grandes núcleos urbanos que incluyen: Tenochtitlán, Tula Teotihuacán, Chichén Itzá y muchos más. La ciudad de México, hoy en día, fue el centro de los aztecas que gobernaron el país desde 1325 a 1529.
El navegador y comandante Hernán Cortés llegó a Veracruz en 1519. Cortés, bajo el poder de la monarquía española, su motivo era encontrar oro. En poco tiempo Cortés descubrió la riqueza de todos los recursos naturales que había en el país. Sin perder tiempo Cortés pronto se informó de los conflictos que tenían las diferentes naciones indígenas, especialmente el gran problema de la civilización azteca. Cortés descubrió las fallas de esta nación y tomó ventajas de ellas. Se ha dicho que Cortés sabía del mito de Quetzacoatl, la serpiente emplumada, que iba a regresar un día a conquistar su nación. Cortés usó este mito para su beneficio haciendo creer a la gente indígena que él era Quetzacoatl.
Cortés conquistó Tenochtitlán, la capital de la civilización azteca, en un periodo de dos años. Tenochtitlán sería el nuevo establecimiento de la capital de México colonial. Desde 1521 a 1821 el Virreinato de la Nueva España, ahora México, fue el centro de la colonización del imperio español. Aquí impresionantes iglesias, palacios y monumentos coloniales fueron hechos a través de la explotación indígena y el uso de varios recursos naturales. En fin, los criollos, los españoles nacidos en México, resentían el poder de España y consiguieron la independencia de México en 1821.
Al fin de la independencia México sufrió un gran golpe económicamente por los gastos de la guerra. México en 1836 fue obligado a perder el estado de Texas por causa de la guerra. Más adelante, México perdió más de la mitad de su territorio por el tratado de Guadalupe Hidalgo con los Estados Unidos. En 1858 Benito Juárez, nativo zapoteca, y político liberal tomó la presidencia y promovió nuevas reformas progresivas.
Durante el período que Juárez gobernó el país, los franceses invadieron y establecieron una monarquía en México. Juárez fue forzado a huir de la capital para salvar su presidencia en 1862. En 1867 cinco años después Juárez regresó a derrotar a los franceses. El general Porfirio Díaz tomó la posición de presidente militar y mantuvo el país bajo su dictadura por más de 30 años. Díaz inició el desarrollo económico y la integración de México en el mercado mundial. Este período en la historia de México es reconocido como "Porfiriato," el tiempo cuando muchos campesinos perdieron sus terrenos y fueron forzados a trabajar como peones en haciendas. Al mismo tiempo, los negociantes extranjeros recibieron grades beneficios a través de la explotación de la gente. Finalmente, este período terminó en 1910 cuando empezó la Revolución Mexicana.
La Revolución Mexicana duró diez décadas y dejó más de un millón de mexicanos muertos. Al mismo tiempo el diez por ciento de la población se estableció en las fronteras de los Estados Unidos. En 1917 una nueva constitución fue creada y todavía es aplicada ahora. La Revolución Mexicana comenzó la creación de las ricas raíces culturales. Por primera vez, pintores como Diego Rivera, escritores, poetas celebran su identidad y el hecho de ser mestizos con orgullo. El orgullo y honor de ser mexicano fue por el impacto de grandes ídolos como Emiliano Zapata y Pancho Villa que representaban al mexicano nativo. En 1929 se estableció el poder más fuerte en la historia de México conocido como (PRI) Partido Revolucionario Institucional que dominó la arena política por siete décadas (el domingo 2 de julio del 2000 por primera vez pierde el PRI y gana el PAN-con Vicente Fox). Entre los años 1934-1940 el gobierno de Cárdenas implementó la repartición de tierras y la nacionalización petrolera y la creación del "sexenio:" el período de seis años que uno puede ser presidente. La democracia del gobierno mexicano ha sido ilustrada por la irregularidad en el sistema de votos. Su gobierno se caracteriza por la corrupción.
En la década de los 1960 México se desarrolló y se diversificó en su economía. Inicialmente era un país agricultura que luego pasó a ser una nación industrial. Sin embargo, en las últimas décadas el llamado "milagro" mexicano no se ve en la vida de los mexicanos a causa de la crisis económica la cual ha reducido el nivel de vida. En realidad, México es uno de los países más urbanizados del tercer mundo.
La capital de México tiene veinte millones de habitantes y es reconocida como la ciudad más poblada y contaminada del mundo. En 1994 en la ciudad de Chiapas comenzó y todavía existe una rebelión política. México siempre será una tierra que encuentra su fuerza e identidad en la gente de su país.
...