Venezuela Crisis Y Cataclismo.
danielalbe30 de Septiembre de 2011
5.215 Palabras (21 Páginas)3.615 Visitas
ESQUEMA TEMA 9
Venezuela crisis y cataclismo.
• El federalismo como ideario político
• Las luchas por el poder
• Ezequiel Zamora y Guzmán Blanco
• Zamora, Guzmán y la lucha hacia la victoria electoral
• La esquina del miedo
• El Concejo punto culminante de la marcha del federalismo
• Juan Vicente González ideólogo del conservadurismo venezolano
• La querella de Antonio Leocadio Guzmán y Juan Vicente González
• Tomas Lander como ideólogo del liberalismo
Venezuela: Crisis y Cataclismo:
La guerra federal surge ante la necesidad de implantar en Venezuela la justicia social. Era irresistible la situación del peonaje en las haciendas, y el estado de atraso en el cual estaba sumergido el país. En lo político Venezuela se había hundido en la autocracia. Lo más importante no eran las leyes, sino la voluntad de los caudillos que controlaban el poder. Producto de los alzamientos que se producen en el llano el gobierno central decide equipar toda una fuerza de choque que tuviera la capacidad de sofocar la desobediencia social.
La Guerra Federal es dirigida por los Liberales. Tanto Ezequiel Zamora como su cuñado Juan Crisóstomo Falcón se lanzan a esta aventura. La idea continuaba siendo la redención del país. Se trataba de devolverle a los hombres los legítimos derechos de los cuales habían sido expropiados.
Los caudillismos regionales mantenían a los pueblos bajo el imperio de su bota autoritaria. Los Andes y Barinas como lo dice la historia regional eran controlados por los Araujo.
El Federalismo no buscaba otra cosa que devolver a las regiones su autodeterminación. El país se lanzó en brazos de esta guerra, finalizada la misma el saldo de muertos fue de 50 mil personas. Pueblos enteros fueron arrasados. La idea había dejado de ser la de liberación y se trataba de devolverles a los pueblos sus derechos por las armas.
Un punto neurálgico es común tanto en la Guerra de Independencia como en la Federal: la violencia. La posibilidad de las negociaciones se había agotado. Ezequiel Zamora es declarado el Comandante en Jefe de los Ejércitos Federales y Juan Crisóstomo Falcón como Presidente en campaña.
Las fuerzas del centralismo y el conservadurismo organizan un enorme ejército que trata de fustigar y liquidar las ambiciones redentoras de los federales, y lanza en ristre se van a la batalla. En 1859 se produce en Barinas la batalla de Santa Inés; ésta junto con Coplé representa en lo militar el hecho más importante ocurrido en la Guerra Larga.
En 1859 las fuerzas del Ejército Zamorano derrotan al Ejército Central. El ideario de estos hombres, como queda claramente resaltado en la constitución del Estado de Barinas, fue construir un país donde fuera posible la libertad de expresión, de cultos, el derecho a fijar residencia de acuerdo a los intereses particulares de cada ciudadano, y un no definitivo al latifundio. La figura de Zamora ha sido maltratada por la historiografía tradicional, muchos de los historiadores oligarcas lo ubican como un vulgar asaltante de caminos (equiparándolo incluso con Bóves).
Zamora, pretendía luego de la batalla de Santa Inés y de haber conquistado San Carlos, y arrasado con las fuerzas conservadoras, ir a Caracas a tomar el poder y darle un término definitivo a la oligarquía. Una de las estrofas del himno Zamorano dice “oligarcas temblad”. La dinámica y los intrigules de la vida política no harían posible el sueño Zamorano, el 10 de enero de 1860 una inefable bala sesgó la vida de nuestro General.
Sobre la muerte de Zamora ha corrido mucha tinta. Se dice que la bala que sesga su vida provino de su propio ejército. Posiblemente una emboscada por las luchas de poder dieron al traste con el General del ejército soberano. La historiografía clásica le atribuye el asesinato de Zamora a un tal G. Morón (Brito Figueroa), otras versiones ponen en sospecha de esta muerte a su propio cuñado Juan Crisóstomo Falcón, también se señalan como posible responsable al mismo Antonio Guzmán Blanco.
El federalismo pareció estar encarnado en dos proyectos diferentes. El Zamorano de una profunda radicalidad y el de Juan Crisóstomo Falcón que termina por pactar el 24 de mayo de 1863 con la oligarquía conservadora. Ese pacto se conoce como el pacto de Coche. Allí se acordó la pacificación del país, el cese de las hostilidades, la abolición de la pena de muerte. Este pacto concluiría con la salida del presidente para la época José Antonio Páez. El reclamo que se le hace a Falcón es el no haber llevado hasta sus últimas consecuencias los postulados de la Federación.
La Guerra Federal parece haber sustituido a unos caudillos por otros, los antiguos dueños de tierras fueron desplazados por el nuevo generalato. La propiedad de la tierra continúo igual. El país siguió hundido en las desigualdades sociales. Sin embargo algo se había conquistado, la disposición igualitarista del pueblo venezolano. El federalismo ve incorporar a sus luchas a líderes populares como Martín Espinoza, la gesta federalista abrió heridas casi incurables en el alma típica del pueblo venezolano. Todo el esfuerzo por cambiar el país había sido insuficiente, la misma casta centralista seguía gobernando.
El empuje y la radicalidad del federalismo después de la muerte de Zamora parece ver su final con la derrota que sufrieron los federales en la batalla de Coplé. Esta batalla significa la derrota y la dispersión de las fuerzas federales. El ejército federal se había resentido profundamente con la perdida del General del Pueblo Soberano. El pacto de Coche, no significó la toma de un atajo político diferente para el país. Las mismas calamidades siguieron subsistiendo, la desnutrición, la falta de asistencia médica, el tifus y la malaria consumían a una Venezuela profundamente dividida.
Génesis y estructuras ideológicas en la Venezuela que transcurre de la imposición dictatorial hacia la modernidad.
El comienzo del siglo XX venezolano es fundamentalmente rural. El campo era mucho más importante que las ciudades. Sin embargo esta dinámica se ve trastocada con la aparición del petróleo. El estallido del pozo petrolero Barrosos 2, engendra en Venezuela un nuevo movimiento. Comienza un fenómeno de migración interna, la población emigra del campo a las ciudades. Los margariteños –por ejemplo- se desplazan hacia Maracaibo y a los campos petroleros en búsqueda de una vida mejor.
La vida petrolera venezolana –como lo explica Miguel Otero Silva en su novela “Casas Muertas”- implicó el desarrollo de pueblos que conocen el salvajismo y los goznes que la civilización ofrece. Se institucionaliza la prostitución, los hábitos de vida tradicional se ven alterados y una nueva dinámica invade al país. Finalizada la extracción petrolera muchos de estos pueblos se sumergen en el tedio de días infinitos en donde los hombres no tienen empleos ni posibilidades de desarrollo.
La explotación petrolera en la época gomecista en Venezuela fue desenfrenada. Los tanqueros poseían doble sistema de almacenaje y mucho era el petróleo que ilegalmente era enviado de contrabando a los Estados Unidos. A esto se añaden los precios exiguos del oro negro.
Con Gómez aparece una nueva clase petrolera que amasa sus fortunas en conchupancia con las compañías norteamericanas. El país comienza a ser modificado, las formas arquitecturales de construcción se alteran. Aparecen las grandes ciudades, el modelo de construcción urbanística es Nueva York y la cultura nacional comienza a pasar a un segundo plano. El autoritarismo de Gómez convierte a Venezuela en una hacienda cuyo principal amo es el tirano. El déspota posee la tierra, esclaviza a los hombres y controla el comercio. Además persigue y sentencia a muerte a todo aquel que trata de competir con el producto de sus tierras.
Gómez junto con los andinos que vinieron con la Revolución Liberal Restauradora de Castro impone al país un modo de vida absolutamente autoritario. La libertad de expresión había sido coartada en su totalidad. Las prisiones eran el espanto donde fenecían los derechos humanos. Un Estado de esta índole –que duró 27 años- dio origen a la resistencia militar y civil.
Introducción
En términos generales, podemos referirnos al término Oligarquía como al gobierno ejercido exclusivamente por algunos grupos poderosos. Con relación a nuestro pasado, tenemos que fue el historiador José Gil Fortoul quien denominó como «oligarquías Conservadoras y Liberales», a aquellos sectores que detentaron el poder en diferentes momentos de nuestra historia. En cuanto a los conservadores, de acuerdo con dicho autor fue el círculo gobernante, esencialmente identificado con el sector económico de los comerciantes, que dirigió los destinos de Venezuela entre 1830 y 1847.
El período que se extiende entre marzo de 1847 hasta marzo de 1858, corresponde según José Gil Fortoul al lapso en el que la llamada «Oligarquía Liberal» dominó el escenario político venezolano de mediados del siglo XIX. Durante este tiempo ocuparon la Presidencia de la República, José Tadeo Monagas (1848-1851), José Gregorio Monagas (1851-1855) y de nuevo José Tadeo Monagas (1855-1858). Aunque los hermanos Monagas (en especial José Tadeo Monagas durante su primera Presidencia) tuvieron el apoyo del Partido Liberal o de prominentes miembros del mismo, no fue este partido el que gobernó durante la denominada Oligarquía Conservadora.
¿El
...