Venezuela Lainoamericana
yusmaryvalerio29 de Abril de 2015
3.679 Palabras (15 Páginas)223 Visitas
Venezuela En El Marco Latinoamericano, El Problema Del Subdesarrollo Y La Dependencia:
Venezuela En El Marco Latinoamericano
La política exterior es un elemento central en el proyecto bolivariano de Hugo Chávez, quien ha practicado un híperactivismo internacional, y en sus dos periodos presidenciales (1999-2000, 2000-2006) e inicios del tercero (primer semestre de 2007) ha realizado 162 viajes fuera de Venezuela, más de la mitad a América Latina, lo que revela su interés por estrechar los lazos con la región. Más nacionalismo en lo interno, más Estado e independencia de Estados Unidos en América Latina y mayor demanda de energía son los factores que dan fundamento a la actual agenda internacional de Venezuela. Chávez realiza, por medio de su política exterior, una crítica radical y agresiva contra el neoliberalismo y la globalización, al tiempo que considera que, con la integración del Sur, la globalización capitalista puede ser derrotada.
Los temas que atraviesan transversalmente la política internacional de Venezuela en este periodo son: la promoción de la Alternativa Bolivariana para las Américas (alba); la cooperación internacional; el desarrollo del Sur; la reivindicación social de los excluidos; los principios de la democracia participativa; la promoción del altermundismo, y un uso cooperativo y solidario de la energía en el sur del continente y en el Caribe, y racional, por decirlo así, en el resto del mundo. En sus relaciones regionales Venezuela se mueve en dos carriles: la diplomacia social, a través del alba, y la diplomacia petrolera, a través de una serie de organizaciones y acuerdos ad hoc; es decir, mediante la creación, o propuesta de creación, de entidades o asociaciones estratégicas como Petroamérica, Petrocaribe, Petroandina y Petrosur.
El alba es la contrapropuesta venezolana y cubana frente al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), fundada en 2005, que consiste en la suscripción de acuerdos entre Estados para la integración de los pueblos, con base en los principios de solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad y respeto a las soberanías nacionales, y cuyo objetivo es desarrollar un modelo de integración a partir del desarrollo endógeno y soberano de los pueblos, una estrategia común en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, y el desarrollo de mecanismos de cooperación para la reducción de las asimetrías entre los países del hemisferio. Además de Venezuela y Cuba, los países que pertenecen al alba son Bolivia, Nicaragua y Haití, y Ecuador e Irán como observadores.
El Problema Del Subdesarrollo Y La Dependencia
La diferencia de desarrollo entre países se debe a múltiples causas, no únicamente a las de tipo económico. Esas causas tienen a la vez un origen interno como externo. No todos los Estados tienen el mismo grado de organización social, ni similares estructuras productivas, no poseen parecidos recursos financieros, ni modos de vida equiparables. En la actualidad el 80% de la población mundial vive en el grupo de los países subdesarrollado o en desarrollo. Tras la Segunda Guerra Mundial se comenzó a hablar de “subdesarrollo” para referirse a los países pobres. Colombia es un país dinámico y extrovertido ya que quiere implantar las formas o estrategias que han sido útiles en los
países desarrollados, como la estrategia de importación y exportación. Y a su vez es dependiente de países desarrollados.
La lucha de los países en desarrollo para salir de su situación económica desventajosa sirve a los autores para reanudar el diálogo ideológico que el experto J. B. Donges (véase EL PAÍS de los días 31 de diciembre de 1986 y 2 de marzo de 1987) planteaba, desde una concepción que este artículo define como neoliberal, sobre los límites y posibilidades de sus políticas económicas. Los países subdesarrollados pueden desarrollar está condicionada por agentes externos e internos de carácter no económico. Más allá de nuestros notables desacuerdos con las posiciones neoliberales en economía, nos parece ciertamente importante el tema central de la polémica suscitada entre J. B. Donges y nosotros, referida a los límites y posibilidades de las políticas económicas de los Gobiernos de los países subdesarrollados, en su intento de salir de su situación de subdesarrollo.
Donges cree que dichas políticas económicas internas son el factor crucial del éxito o el fracaso de los distintos Gobiernos de los países subdesarrollados en el empeño de alcanzar el desarrollo económico. Nosotros creemos, por el contrario, que, si bien esas políticas económicas internas juegan sin duda un papel muy importante, no son el factor exclusivamente determinante y ni tan siquiera en la mayoría de los casos el más decisivo.
Principales Enfoque Del Subdesarrollo
En los inicios del Siglo XXI, y en plena época globalizadora, son múltiples los problemas a los que deben enfrentarse las naciones. El narcotráfico, el efecto invernadero, el terrorismo y las crisis económicas mundiales son solo algunos de los retos que plantea el nuevo orden internacional. El subdesarrollo y la pobreza, como problemas no solo económicos, sino políticos y sociales, requieren de la profundización en el estudio y la investigación de los mismos. Es necesario clarificar acerca de lo que se habla y precisar sus características particulares, solo de esta manera se iniciará el camino de modificación de la realidad. Ambos temas conciernen a todos los países, desarrollados y subdesarrollados, a los primeros por las presiones que generan las grandes masas migratorias proveniente de los países en vías de desarrollo y a los segundos porque si no se logran establecer equilibrios en sus estructuras económicas y sociales, no sería exagerado hablar que su futuro estará seriamente comprometido.
El estudio del subdesarrollo es una tarea ardua y compleja. Reviste, además, enorme importancia por el problema que representa para la humanidad la existencia de un gran desnivel entre países, desde el punto de vista económico y social. Es el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales). El estudio del subdesarrollo es una tarea ardua y compleja. Reviste, además, enorme importancia por el problema que representa para la humanidad la existencia de un gran desnivel entre países, desde el punto de vista económico y social. (Caldera, 1970, 05). No existe una definición única del término, y al igual que ocurre con otros conceptos de las ciencia sociales los especialistas no logran ponerse de acuerdo en torno al mismo. Es un tema que despierta pasiones y en el cual intervienen desde concepciones ideológicas hasta posiciones políticas.
El subdesarrollo está muy relacionado con la pobreza, llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinados de su población vive bajo el nivel de la pobreza. La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha frecuencia a los países del Tercer Mundo, hasta el punto de convertirse casi en un sinónimo (los países subdesarrollados son los países del Tercer Mundo, y viceversa). Una de las pocas diferencias entre los dos es que el primero no suelen emplearlo las personas que teóricamente pertenece a él por ser, cada vez más, un término peyorativo; mientras que el segundo es más aceptado, pese a contar con múltiples detractores. Generalmente la expresión hace referencia a países aunque también puede utilizarse para designar a determinadas zonas o regiones e, incluso, a formas de pensar o subsistir (“mentalidad subdesarrollada” por aquella que espera resolver sus problemas con ayuda exterior).
Lo que sí está logrando cierto consenso en los últimos años es en afirmar que el desarrollo no va unido ni desunido a la felicidad. Es decir, lograr mejor alimentación, viviendas sólidas, alfabetización, empleo digno, no tiene por qué hacer a la gente más infeliz o menos. Pero sobre todo a nivel de las orientaciones colectivas, la razón de ser del Estado deja de ser promover la productividad y se prioriza la convivencia. Esto lleva a que se parta de que el enfoque de las relaciones sociales no se debe basar en la competencia, sino en la solidaridad. Una consecuencia de esto, es la diferencia en la orientación al problema de los inmigrantes. Con el modelo de competencia o de libre mercado sucede algo parecido, cuando en el análisis marxista se decía que el sistema capitalista tiene la contradicción de que en su forma más pura el trabajador sólo debe percibir el equivalente a sus necesidades para seguir produciendo (como cualquier máquina), con lo cual dejaría de haber consumidores (y en consecuencia no habría para quien producir): se crea la contradicción de un mundo dividido entre privilegiados y marginados en el cual entre más éxito tiene el sistema, más tendencia habrá a que los habitantes del tercer mundo se desplacen hacia los países donde eventualmente se da la posibilidad de vivir mejor.
Origen Del Subdesarrollo Como Una Expansión Del Capitalismo Mercantilista Europeo Hacia América Latina Y El Proceso De La Revolución Industrial
El capitalismo surge de ideas liberales, las cuales parte de la idea de que Dios existe; por lo tanto, cuando alguien cree en Dios como un ser bondadoso, también cree en un orden natural basado en la libertad y en la justicia. Ésta libertad es la misma libertad de la que se habla cuando decimos que el Capitalismo es la libre empresa y economía del mercado. De estas ideas liberales surge el concepto de desarrollo, el cual dice que
...