ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela Y Sus Regimen

mariabeta23 de Noviembre de 2014

5.026 Palabras (21 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 21

VENEZUELA Y SUS REGIONES

Venezuela Y Sus Regiones

1. Necesidades De La Regionalización Político-Administrativas

Las Regiones Político-Administrativas de Venezuela son divisiones hechas por el Estado venezolano para hacer más eficaz los planes de desarrollo. Estas no son estados, sino grupos de ellos reunidos de acorde a sus similitudes y necesidades económicas y sociales. El objetivo de estas es estimular el desarrollo regional y eliminar el desequilibrio económico causado por la centralización de la economía del país. Desde su implementación en 1969, el número y extensión de las regiones ha cambiado, teniendo en su última versión 6 regiones y 9 zonas especiales.

Regiones político-administrativas de Venezuela Occidental (Barinas, Mérida, Trujillo, Táchira, Zulia) Central (Aragua, Carabobo, DC, Miranda, Vargas) Centro-Occ. (Cojedes, Falcón, Lara, Portuguesa, Yaracuy) Guayana (Bolívar, Amazonas) Llanos (Apure, Barinas, Guárico) Oriente (Anzoátegui, D. Amacuro, Monagas, N. Esparta, Sucre)

• Concepto De Región.

El concepto de región ha tenido una evolución compleja como noción clave dentro de la Geografía. Pueden diferenciarse varias conceptualizaciones corrientemente utilizadas en geografía regional:

• Región natural. Con términos sinónimos como los de medio natural, o geo sistema. La combinación de distintos elementos naturales como el relieve, el clima o la vegetación, originan un sistema natural con unas características interdependientes (por ejemplo, la configuración del relieve depende del clima y viceversa, así como la vegetación depende de ambos).

• Región fisonómica o región – paisaje: Dominio acotado por la configuración superficial de la superficie terrestre; por su aspecto externo. Las regiones – paisaje se delimitan teniendo en cuenta las formas naturales, las transformaciones realizadas en éstas por la acción humana y los artefactos culturales depositados sobre el suelo (usos del suelo, carreteras, ciudades, obras de ingeniería etc.).

• Región humana o geográfica: Ámbito delimitado por un sistema de relaciones humanas (económicas, políticas…), por su substrato territorial y por las actividades o vida regional. Para A.Cholley las regiones humanas son definidas por los grupos humanos, ya que no son otra cosa que esos grupos humanos y sus modos de vida considerados desde un punto de vista espacial. Según Robert E. Dickinson, la región geográfica o humana es un “área de vida en común”.

• Localización De Las Regiones Político-Administrativas De Venezuela.

Regiones político-administrativas de Venezuela

Región Estado Responsable Área Localización

Central Corpocentro Aragua, Carabobo, Miranda, Vargas, Distrito Capital 21.544 km²

Centro-Occidental Fudeco Cojedes, Falcón, Lara, Portuguesa, Yaracuy 81.700 km²

Guayana CVG Bolívar, Amazonas 418.145 km²

Los Llanos Corpollanos Apure, Barinas, Guárico 176.686 km²

Occidental Corpoandes, Corpozulia Mérida, Táchira, Trujillo, Zulia 92.900 km²

Oriental MPD Anzoátegui, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta, Sucre 125.350 km²

• Los Organismos De Desarrollo Y Planificación regional.

Antecedentes recientes En Venezuela, la planificación de la nación ha sido un asunto oficial, una política de estado del más alto nivel, confinada a las esferas del poder público.

Con el surgimiento de CORDIPLAN y consecuente creación de las Organizaciones de Desarrollo Regional; esta responsabilidad fue compartida institucionalmente con los niveles nacional y regional.

Las labores de planificación estuvieron a cargo de personal altamente calificado, que abordó la difícil tarea de orientar el desarrollo de la Nación según criterios técnicos y científicos, en concordancia con el “Estado del Arte” de cada tiempo.

Un total de siete Regiones: Guayana, Oriental, Central, Los Llanos, Los Andes, Zulia y Centro-occidente; sirvieron de base para la articulación de la política nacional de desarrollo al nivel subnacional, conforme a la actuación de igual número de organismos de desarrollo.

Se transcurrió de la planificación “Sectorial”, “Normativa” a la planificación por “Problemas” y “Objetivos”, de allí a la “Estratégica”; este último enfoque aún se mantiene, con diversas modalidades y énfasis de aplicación. Siempre en manos del sector público.

A escala subnacional, también se hizo énfasis en la planificación del desarrollo de “espacios o territorios de interés especial”, así surgieron figuras como las Áreas Rurales de Desarrollo Integral, las Zonas Industriales, Zonas Francas, Zonas Portuarias, PROA, entre otros; más recientemente las Zonas Económicas Especiales, algunas de las cuales derivan en Zonas Especiales de Desarrollo Endógeno Sustentable, entre tanto cobran más y más fuerza los Núcleos de Desarrollo Endógeno.

Destacan los aportes que el enfoque “Prospectivo” introduce a la planificación estratégica, enriqueciéndola y favoreciendo la proyección de la labor “del gabinete al terreno”, “del claustro o la élite al pueblo”, “del futuro anhelado a la construcción compartida de un mañana posible”

Este enfoque (estratégico-prospectivo) que cuenta con renombrada trayectoria en Europa y de él se tienen experiencias exitosas en América Latina, recién comienza a aplicarse en Venezuela a nivel “experimental”.

Los procesos de descentralización y desconcentración de poderes que se iniciaron en 1989 fortalecieron fundamentalmente a los gobiernos estadales y municipales, no obstante, carecieron de estrategias de desarrollo regional, ocurriendo tanto el debilitamiento del concepto de región como el de los Organismos de Desarrollo Regional ODR, con excepción de CVG y CORPOZULIA, cuyo énfasis en los roles de manejo de inversiones y aprovechamiento de los recursos mineros, las distinguen del resto.

La observación de la actual concentración de la población, y de las actividades económicas y sociales en torno al Eje CentroNorte-Costero, dan cuenta de la existencia de profundos desequilibrios en las múltiples dimensiones del desarrollo y en particular, del eventual fracaso en la teoría e implementación de la planificación regional tradicional.

El Sistema Nacional de Planificación: Apoyados en la Constitución de la República Bolivariana deVenezuela se da rango constitucional a la planificación, a su vez, a la participación ciudadana en sus diversas etapas.

Al mismo tiempo, ordena al Presidente de la República a la presentación de los “Lineamientos Generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social” (PNDES) al final del primer año del periodo constitucional.

Este plan se constituye en el núcleo de la planificación actual, del cual deriva el Plan Nacional de Inversiones Públicas, que a su vez se retroalimenta del Marco Plurianual del Presupuesto y éste del Plan Operativo Anual y del Presupuesto Anual de la Nación. La Ley Orgánica de Planificación, por su parte, constituye el hito jurídico en el cual se soporta todo el conjunto de instrumentos de la planificación nacional a sus diversas escalas. Los recientemente impulsados Consejos Locales de Planificación (CLP) y Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (CEPCPP) perfilan como importantes engranajes a los fines de esta ley a los niveles municipal y estadal respectivamente.

Elaborado por Diego Dorado (ILPES-BID) Las instituciones de planificación: La propuesta del gobierno actual ha conducido cambios institucionales favorables a la nación, entre ellos la creación del Ministerio de Planificación y Desarrollo, que incluye en su estructura un Viceministerio de Planificación y Desarrollo Regional, y la adscripción final de los ODR a dicho ministerio, eliminando la dualidad quehasta la fecha habían tenido estos organismos en términos de su adscripción técnica y presupuestaria.

No obstante la aún marcada presencia de la organización sectorial responsable de la ejecución y del centralismo políticoinstitucional, se fortalecen mecanismos que como el FIDES, LAEE, BANDES, etc. Favorecen el financiamiento y la ejecución de planes y proyectos de acuerdo a las exigencias de los estados y municipios, en correspondencia con sus propios intereses y el de las comunidades.

• Criterio De Planificación Regional.

En cuanto a planificación regional autores como Blake nos presenta que este tipo de planificación tiene, por lo menos, dos diferentes significados, Conforme a Kuklinski165, hay dos enfoques de planificación regional. El primero es la continuación de las tradiciones de la planificación física, y está muy estrechamente vinculado con el desarrollo del urbanismo.

Este criterio considera que el aprovechamiento del terreno es el problema más importante de la planificación regional. El segundo criterio –que en 1982 era reciente era el resultado del reconocimiento cada vez mayor de la necesidad de considerar la dimensión regional del crecimiento económico de un país. Y ese era el enfoque económico de la planificación regional.

• Clases de planificación y Características.

Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner, los gerentes usan dos tipos básicos de planificación. La planificación estratégica y la planificación operativa. La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales de la organización, mientras la planificación operativa muestra misión de una organización, la meta general que justifica la existencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com