ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Viejos Y Nuevos Problemas En El Sector Forestacion En Mexico

luispawer16 de Octubre de 2012

2.193 Palabras (9 Páginas)664 Visitas

Página 1 de 9

Viejos y Nuevos Problemas en el

Sector Forestacion

Cuando se trata sobre los problemas del sector forestal en México, los temas

recurrentes son los siguientes:

1. Deforestación.

2. Paradoja: subutilización de RF/ degradación de bosques.

3. Aprovechamiento clandestino de recursos forestales.

4. Contradicciones entre propiedad social de las tierras forestales y apropiación

privada de los recursos forestales, bajo control gubernamental.

5. Conflictos e inseguridad en la tenencia de la tierra.

6. Rentismo y baja participación de los dueños y poseedores de tierras forestales

en la producción.

7. Apoyo limitado al manejo forestal comunitario.

8. Baja contribución de la silvicultura al PNB.

9. Balanza comercial deficitaria.

10. Competencia con “socios” comerciales.

11. Pobre valoración de los servicios ambientales.

12. Falta de valoración de la contribución de los recursos forestales a la

subsistencia rural.

13. Falta de integración en la cadena productiva forestal.

14. Deficiencias en las prácticas de manejo forestal.

15. Baja proporción de la superficie bajo aprovechamientos planificados y

autorizados (supuestamente “sustentables”).

16. Tecnología de transformación de los PF obsoleta.

17. Baja productividad (y tendencias descendentes en la actividad forestal).

18. Regulaciones y trámites que dificultan la obtención de permisos de

aprovechamiento.

19. Sistemas de información deficientes, incompletos, atrasados, o manipulados.

20. Limitaciones en la investigación y desarrollo tecnológico y cuestionamiento de

su pertinencia.

21. Limitaciones en capacidades técnicas y profesionales.

22. Monopolio profesional del manejo forestal, centrado en los aspectos técnicos y

relegando los aspectos sociales y ecológicos.

23. Marginación del sector forestal en las políticas de apoyo e incentivos.

24. Políticas contradictorias, descoordinadas o contrapuestas de conservación y

aprovechamiento.

25. Conflictos entre áreas protegidas y comunidades locales.

26. Conflictos entre áreas protegidas y grupos de interés económico.

27. Efectos perversos de vedas y otras medidas de conservación.

28. Política de desarrollo forestal orientada a producción de madera en

plantaciones y bosques comerciales; consideración de la mayor parte de las

zonas forestales y recursos no maderables como marginales.

29. Marginación y rechazo a las formas tradicionales (campesinas, indígenas) de

manejo de tierras forestales.

A esta larga lista de viejos problemas no resueltos,

se agregan otros relativamente nuevos (o no

considerados):

1. Degradación de los bosques remanentes.

2. Secundarización y reducción de la cantidad y

calidad de existencias de madera.

3. Efectos del cambio climático y la transformación

del paisaje e incremento de perturbaciones

(incendios, plagas y enfermedades).

4. Urbanización y desarrollo de infraestructura en

áreas forestales.

5. Conflictos entre la conservación y

aprovechamiento sustentable de ecosistemas

forestales y la minería.

6. Narcoproducción y narcotráfico.

7. Impactos potenciales de la biotecnología

(particularmente organismos genéticamente

modificados).

Degradación de bosques remanentes

Se sabe que hay un proceso de deforestación (pérdida neta

de superficie forestal), pero ¿Cuál es el estado de la

superficie forestal remanente?

• Transformación bajo

manejo

• Secundarización

• Fragmentación

• Degradación

modifican la estructura,

composición y funcionamiento de

los ecosistemas forestales.

El manejo forestal debe orientarse

de tal manera que estas

transformaciones (inevitables y

necesarias para producir los

recursos que requiere la sociedad)

permitan mantener bosques

manejados que sean ecológica,

social y económicamente

sustentables, y que puedan seguir

generando a largo plazo bienes y

servicios.

La silvicultura debe basarse en

prácticas adecuadas y bien

fundamentadas en el conocimiento

de los procesos ecológicos.

Fragmentación

Región de la Reserva de la Mariposa Monarca, Michoacán y Estado de

México.

Consecuencias:

•Reducción de hábitat

• Transformación de la matriz

circundante.

• Efectos de borde

• Viabilidad de poblaciones y extinción

de especies

• Cambios en procesos a escala del

paisaje

La conservación de los fragmentos de bosque remanentes debe incorporar

acciones de manejo de la matriz circundante, incluyendo el ordenamiento territorial,

la restauración ecológica de áreas deforestadas, y la estabilización y mejoramiento

de las actividades agropecuarias, el control de la urbanización y el desarrollo de

infraestructura, además de la protección y el buen manejo de los bosques

remanentes.

Jardel, E.J. 2006. Viejos y nuevos

problemas en el sector forestal en

México

5

Degradación de bosques

comerciales

Secundarización:

La mayor parte de los bosques de

México han sido explotados

intensivamente (principalmente a

partir de la década de 1940) lo que

implica:

• Reducción significativa de la

superficie de rodales viejos (con

propiedades hidrológicas y

condiciones de hábitat únicas).

• Predominio de rodales secundarios

jóvenes.

• Reducción de las existencias de

madera en calidad y cantidad.

tiempo

Existencias de madera

Volumen

m3 ha

Valor

$ m3

Bosques viejos

Bosques

secundarios

En la mayor parte de los bosques de pino predominan rodales secundarios, densos,

con alta proporción de árboles suprimidos.

Estos rodales son propensos a incendios forestales severos por la acumulación de

combustibles y su continuidad, y al ataque de plagas y enfermedades por la

susceptibilidad de los árboles suprimidos.

Los bajos precios de celulósicos y productos secundarios, y la distancia de los

bosques a los aserraderos y los mercados, limitan la aplicación de prácticas de

aclareo prescritas en los programas de manejo.

Una política bien diseñada

de apoyo financiero

significativo a los

productores forestales para

aplicar aclareos, permitiría:

(1) reducir el peligro de

incendios severos,

(2) mejorar el estado

sanitario de los bosques,

(3) mejorar la calidad de las

existencias de madera, y

(4) abastecer el mercado de

celulósicos de manera más

inmediata y efectiva que con

los subsidios a plantaciones

forestales.

Jardel, E.J. 2006. Viejos y nuevos

problemas en el sector forestal en

México

6

La degradación de suelos y la

erosión constituyen una de las

principales secuelas de la

explotación forestal en el pasado.

Uno de los factores de mayor

impacto de la actividad forestal son

los caminos y brechas de saca por

sus efectos de erosión,

sedimentación, inestabilidad de

laderas e interrupción del flujo

hidrológico.

Los caminos en mal estado

constituyen también uno de los

factores que incrementan los

costos de la producción forestal.

La inversión en control de erosión,

conservación de suelos,

restauración y reforestación, y

mejoramiento de caminos serviría

para mitigar impactos ambientales,

recuperar superficie de bosques

productivos y reducir costos de

producción.

Anomalías 2001-2005 en la temperatura media de superficie 1851-1980. Fuente: Hansen et

al. 2006. Proc. Nat. Acad. Sci. 103 (39): 14288-14293

[www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.0606291103 ]

Cambio climático

Existen evidencias más

que suficientes de un

proceso de cambio

climático global, y una

explicación teórica bien

sustentada de la influencia

de las emisiones

antropogénicas de gases

con efectos de invernadero

como causa de este

fenómeno.

El cambio climático tiene consecuencias importantes para los bosques; entre

otras se pueden señalar las siguientes:

(1) cambios en las zonas de vegetación y las condiciones de hábitat,

(2) aumento de la incidencia de eventos climáticos extremos (ciclones y

tormentas, sequías, eventos de El Niño),

(3) efectos sobre el régimen de incendios y condiciones del estado del tiempo

que influyen en el comportamiento del fuego, y

(4) cambios que favorecen la expansión de plagas y enfermedades forestales.

Jardel, E.J. 2006. Viejos y nuevos

problemas en el sector forestal en

México

7

Anomalías en la temperatura (°C)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com