Yarza Egipto
Nico NarvaezEnsayo26 de Febrero de 2016
870 Palabras (4 Páginas)317 Visitas
Recensión del texto Fuentes de Egipto de Joaquín Yarza:
El autor del texto es Joaquín Yarza Luaces, éste Historiador del Arte, formado en la Universidad Complutense de Madrid, ha sido profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona, donde es catedrático. Es considerado uno de los mejores medievalistas hispanos, sus estudios abarcan desde el periodo antiguo hasta el Renacimiento. Ha publicado numerosos libros como ¨Iconografía de la miniatura castellano-leonesa, siglos XI y XII¨, ¨Arte y arquitectura en España 500-1250¨, entre otras más.
Muchos de los textos del Imperio Egipcio, aunque escasos y menos variados que en otros momentos de la historia de la humanidad, son de carácter conmemorativo, resaltando la figura del Faraón y de aquellas personas que fueron las encargadas de construir los edificios que han llegado a nosotros. Otros géneros son la enseñanza, la moralidad y una narrativa histórica algo más profunda rozando lo religioso. Se ha discutido sobre el periodo de esplendor de la literatura egipcia antigua, muchos apoyan la idea de que se inició en el Primer Periodo Intermedio debido a la crisis de los valores, otros consideran que fue durante el Imperio Medio, pero es en el Periodo Nuevo en el que proliferan los documentos históricos y artísticos.
Se nos habla de una serie de obras en las que se manifiesta esa necesidad de dejar plasmado lo realizado en el mundo terrenal y la labor del Faraón. Una de ellas es la estela de Amenofis III en la que se expone la relación entre gobernante y los dioses, él les construye sus ¨castillos divinos¨ y los dioses le ayudan en la defensa del orden cósmico. Esta estela es usada como fuente para entender esa alianza entre el Faraón y los dioses, y para presentar varias construcciones y monumentos de los que, en muchos casos, no tenemos objeto físico de estudio: un Templo en Luxor, una Barca Sagrada para el dios Amón, los Pilonos del templo de Karnak y el Templo fúnebre de Soleb. Además de los escritos en los que se enseña ese pacto entre faraón y dioses, han llegado a nosotros obras realizadas por funcionarios, en los que presentan sus trabajos más importantes junto al Faraón y su labor en las empresas artísticas, militares y políticas en las que participaron y ascendieron a los más altos cargos. Tenemos constancia de otros que fueron realizados por obreros, por ejemplo, un texto que relata una huelga de los constructores del conjunto funerario de Ramsés III, en esta se realizaron una serie de marchas pacíficas y diálogos con los responsables con el objetivo de cumplir los pagos pactados y una mejora de las condiciones alimenticias de los trabajadores.
Una de las figuras con menor renombre social, pero que no fue maltratado, es la del artista. En los textos se establece una relación entre el escriba, alguien con una posición más elevada al trabajar con el faraón y en sus empresas, y el ¨escriba de contornos¨, un escriba de menor grado ya que cualquier persona podía acceder a ese oficio. Esto dio paso a un género moral, la llamada ¨Sátira de los oficios¨, en la que se hablaban, con tono cómico, sobre los varios oficios del momento, carpintero, escultor, orfebre, entre otros.
Los escritos de otras culturas que estuvieron en contacto con el Imperio Egipcio nos dejan ver hasta qué punto manipulaban los sucesos, en cuanto a victorias en el campo de batalla se refiriese. Además nos permiten afirmar la cantidad de materiales de los que disponían, siendo el oro un material muy solicitado por los reinos que comerciaban con el imperio. La visión de la cultura griega, que sentía fascinación por el mundo egipcio, se ve opacada por la falta de información y de fuentes, personajes como Herodoto, quien decía que Egipto es un don del Nilo, se confiaba mucho de sus informadores quienes le proporcionaron datos falsos sobre la construcción de las pirámides, la procedencia de su financiación, su construcción y su emplazamiento.
...