¿que Es Politica? Sartori
carapan42121 de Julio de 2014
3.410 Palabras (14 Páginas)576 Visitas
¿QUÉ ES POLÍTICA?
Sartori pretende estudiar la ciencia política, pero para esto cree necesario que primero se debe hacer un análisis de su objeto de estudio. Propone hacer un estudio separado de lo que es ciencia y lo que es política, ya que estos fueron conceptos que fueron variando a lo largo de la historia, por ende la noción de ciencia política varía en función de lo que se entienda por ciencia y por política. A partir de esto realiza un estudio de la política, y para ello va a describir los diferentes momentos de la historia por los que atraviesa para conformarse como tal, y pretende en cada uno de estos momentos explicitar a qué organización del saber fue asociada.
La expresión y noción de “ciencia política” se determina en función de 2 variables; 1) el estado de la organización del saber y 2) el grado de diferenciación estructural de los componentes humanos.
En cuanto a lo primero, debe observarse que la noción de ciencia no tiene mucho sentido hasta que no se afirma la división y especialización del trabajo cognoscitivo. Es decir que no tiene sentido hablar de ciencia política, cuando “ciencia” era un todo con la filosofía; es decir cuando el saber se reducía en el amor al saber. La división primera y fundamental es entre ciencia y filosofía, aquí es cuando la noción de ciencia queda precisada.
En cuanto al segundo aspecto se debe observar que la noción de política calificó todo hasta que las esferas de la ética, de la economía y de lo político-social se mantuvieron no divididas y no se tradujeron materialmente en diferenciaciones estructurales calificados como económicos, religiosos y sociales.
En este sentido el nudo más difícil de desatar es entre lo político y lo social, entre el ámbito de la política y la esfera de la sociedad.
La noción de ciencia política varía en función de qué se entienda por ciencia y qué por política. Es decir que no puede hablarse de una ciencia política permanente, que se prepara con Aristóteles, nace o renace con Maquiavelo y se afirma con autonomía disciplinaria propia a partir del siglo XIX.
Para delinear una historia de la ciencia política primero se debe dividir una historia de la ciencia y una historia de la política, ya que estas son variables que han cambiado mucho y porque variaron en épocas diferentes y con velocidades diferentes. Cualquier teoría de la ciencia política, debe ser atentamente dividida en períodos, en función de cómo se combinan una idea diferente de la ciencia con una acepción particular de la política.
En este texto se tratará de separar los elementos de varios encuentros significativos entre los dos términos de nuestro discurso; por un lado los modos de observar la política que se pueden calificar como científicos, y por el otro una serie de caracterizaciones de la idea de política.
La idea de política
Hoy en día estamos habituados a distinguir entre lo político y lo social, entre el Estado y la sociedad. Pero estas distinciones recién fueron consolidadas en el siglo XIX.
Aristóteles definía al hombre como un animal político. Solo porque el hombre vive en la polis y porque la polis vive en él, el hombre se realiza como tal. Al decir “animal político”, Aristóteles expresaba la concepción griega de la vida; una concepción que hacía de la polis la unidad constituida (indescomponible) y la dimensión completa de la existencia. Es decir que en el vivir “político” y en la “politicidad”, los griegos no veían una parte o un aspecto de la vida, sino que la veían en su totalidad y en su esencia. Por el contrario un hombre “no político” era un ser defectuoso, un ser carente, cuya insuficiencia consistía en haber perdido, o no haber adquirido la dimensión y la plenitud de la simbiosis con la polis. Un hombre no político, era un ser inferior, un menos que un hombre.
El animal político no se distinguía del animal social, de ese ser que nosotros llamamos sociable. El vivir “político” era al mismo tiempo el vivir colectivo en comunidad. Es decir que no es correcto decir que Aristóteles incluía lo social en lo político, sino que los dos términos eran para él un único término; político significaba conjuntamente las dos cosas a la vez.
El sociale animal no coexiste junto al politicam animal; estas expresiones no aluden a 2 facetas de un hombre sino a dos antropologías que se sustituyen una a otra. Por otro lado la política y la politicidad fueron percibidas nunca verticalmente en una proyección en altura que asocie la idea de política con la idea de poder, de mando y en último análisis de un Estado subordinado a la sociedad.
El discurso aristotélico sobre la ciudad óptima, fue vertido por los primeros traductores medievales con un calco de “politíaoptima” que se sustituyó posteriormente por la expresión de “optima republica”-, expresiones que se asociaban a un discurso horizontal. (La “res publica” quería decir cosa común; bien común; bien público). Nuestra república, convertida en una forma de Estado opuesta a la monarquía, como lo es hoy para nosotros, se sitúa en una posición vertical, que en cambio estaba ausente en este entonces. La dimensión llamada vertical se refiere al elemento de estructuración jerárquica, de la sub a la superordenación, de la vida en sociedad. Allí todos los considerados ciudadanos (animales políticos) tenían la posibilidad de participar en el ágora discutiendo y resolviendo. Hay una igualdad ya que no hay una estructura jerárquica, debido a una política horizontal.
Para los autores medievales y renacentistas, el “dominiumpoliticum” no era “político” en nuestro significado, sino en el significado de Aristóteles: era la ciudad óptima; la res publica; que practicaba el bien común. Entonces “politicum” designaba la “visión horizontal”, mientras que el discurso vertical se desarrollaba mediante las voces realeza, principao, entre otras.
Se puede deducir aquí que las ideas de políticas por las que se rondó van más allá de la palabra política, en todas las épocas y en mil aspectos.
La política de Aristóteles era a la vez una antropología ligada indisolublemente al “espacio” de la polis.
La ética en cuestión podrá ser naturalista y psicologista; o bien una ética teológica; o incluso una ética juridicizada, que debate el problema del bien en nombre de lo que es justo, invocando a la justicia y las leyes.
Se puede ver cómo la palabra política hacía referencia a una cosa totalmente diferente a lo que concebimos hoy en día como tal; lo que nosotros concebimos como política o gobierno hoy en día allí se concebía como príncipe, y las acciones del gobierno como “principatus”. Luego de la caída de la polis, cuando se pasa a un régimen de monarquía, la política pasa a definirse y relacionarse con otros ámbitos, pero nunca se establece la separación de la ética-política.
En todos estos sentidos la política no se configura en su especificad y autonomía hasta Maquiavelo.
Esto lo lleva a cabo mediante el método deductivo, ya que al ser filósofo concibe las cosas idealmente, a diferencia de Maquiavelo.
La autonomía de la política
Se pueden sostener al respecto 4 tesis: primero que la política es diferente; segundo que la política es independiente; tercero que la política es autosuficiente, ya que basta para explicarse a ella misma; cuarto que la política es una causa primera, una causa generadora no solo de sí misma sino también de todo el resto.
La tesis capital es la primera. Afirmar que la política es diferente equivale a poner una condición necesaria de la autonomía.
Con Maquiavelo la política se diferencia de la moral y de la religión. Esta es la primera diferenciación. La moralidad y la religión son instrumentos fundamentales en la política, pero son solo instrumentos que se pueden utilizar para llevar a cabo la política, pero no son en sí política. Un príncipe para mantener el orden en el Estado muchas veces se ve obligado y puede ir contra la fe, contra la religión o contra la moral, o por otro lado puede utilizar la moral en busca de generar agrado como político. La política es la política.
Pero Maquiavelo no se limitó a señalar la diferencia entre la política y la moral; sino que llegó a proclamar una vigorosa afirmación de autonomía: la política tiene sus leyes, leyes que el político “debe” aplicar. Fue Maquiavelo, no Aristóteles, quien “descubre” la política, quizás esto se relaciona con el hecho de que no fue filósofo ni científico.
Este tiene una concepción del ciudadano diferente a la de Aristóteles, donde el “pueblo” es una masa uniforme que no puede participar en las decisiones, y esto muestra una dimensión vertical.
Comparándolo con Hobbes que teoriza una política más “pura” que Maquiavelo; el orden político está creado por su poder de crear las palabras, de definirlas, de imponerlas a sus súbditos. Este decía “Las verdades primeras fueron implantadas arbitrariamente por los primeros en ponerle nombre a las cosas”. Mientras que le príncipe de Maquiavelo gobernaba aceptando las reglas de la política, el de Hobbes gobernaba creándolas, y estableciendo qué es política. El mundo del hombre según este, era totalmente manipulable. Pero no es solo en esto que Hobbes se diferencia de Maquiavelo, sino que también en su cientificidad. Se habla de Hobbes; si bien tenía un sentimiento científico, donde se reúnen elementos que podría definir lo que es una ciencia política; como un filósofo
...