ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría Política- Sartori

Paloma TurrinResumen23 de Julio de 2015

811 Palabras (4 Páginas)467 Visitas

Página 1 de 4

TEORÍA POLÍTICA

  • Texto SARTORI

Ciencia política                   el estado de la organización del saber[pic 1]

                                

El grado de diferenciación estructural de los componentes humanos

-La primera es necesario señalar que no tiene sentido hablar de ciencia política cuando “ciencia y “filosofía” estaban unidas.

-En cuanto a la segunda, la noción de política calificó todo (todas eran cuestiones políticas en la Antigüedad) hasta que las esferas de la ética, la economía y la política-social se mantuvieron unidas.

La noción de ciencia política varía en función de qué se entienda por ciencia y qué por política. Cualquier teoría de la ciencia política debe ser dividida en periodos, en función de cómo se combinan, una y otra vez, una idea diferente de la ciencia con una acepción particular de política.

Para hablar de “ciencia política” es necesario delimitar cuando apareció el concepto ciencia y cuando el concepto político se separó de los demás.  

La idea de política

Hoy estamos habituados a distinguir entre lo político y lo social, entre el Estado y la sociedad. Pero son estas distinciones que se consolidan en su significado recién en el siglo 19.

[pic 2]

Aristóteles         “animal político”        el hombre vive en la polis y la polis vive en él. [pic 3][pic 4]

Habla del hombre, no de política.

Un hombre no político, era un hombre inferior: este concepto de política era muy amplio y abarcaba muchas ideas que luego se fueron sofisticando y perfeccionando.

No es exacto decir que Aristóteles incluía la sociedad en la política, para él, los dos términos eran uno sólo. “Político” significaba las dos cosas a la vez.

Para los autores medievales y renacentistas, el dominio político no era “político” en nuestro significado sino en el significado de Aristoteles          “ciudad optima”.[pic 5]

La sociedad era                “Civis Societas”[pic 6]

                                      “Iuris Societas”

“El príncipe”         ya planteaba cierta idea de verticalidad en la sociedad cuestionándola, mientras antes no se hacía ya que estaba naturalizado.         [pic 7]

La política no se configuró en su especificidad y autonomía hasta Maquiavelo. Se pueden sostener 4 tesis de la autonomía de la política:

  1. Diferente: con Maquiavelo la política se diferencio de la moral y de la religión
  2. Independiente: sigue leyes propias
  3. Autosuficiente: autárquico en el sentido de que basto para explicarse a si mismo.
  4. Causa primera

Conclusión: si en Maquiavelo no hay todavía cientificidad, la cientificidad de Hobles no constituye una confluencia significativa de la ciencia y la política. Sobre todo, el descubrimiento de la autonomía de la política no desembocó en un método científico. Maquiavelo proclamó una afirmación de autonomía, la política tiene sus leyes.

Estado ≠ Sociedad

Esfera politica ≠ Esfera de la sociedad

Idea de sociedad          es una idea de paz, que pertenece a la fase contractualista de la escuela del derecho natural. [pic 8]

  • Contrato en vez de rebelarse
  • “contrato social”

Diferencia entre Estado y Sociedad:

  • Esfera economica
  • Politica ≠ Economia
  • Leyes de economia ≠ Leyes Juridicas

Cuanto mas se reduce la discrecionalidad y el espacio del Estado absoluto, mayor espacio para una vida extraestatal.

Ya una vez separado la politica de lo moral y la economia, tambien se separa del derecho.

En “politica” no se da un comportamiento que tenga caracteristicas de uniformidad asimilables a los comportamientos morales y económicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (178 Kb) docx (17 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com