ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica De Sartori

bctrglp36 de Abril de 2012

596 Palabras (3 Páginas)2.747 Visitas

Página 1 de 3

¿A qué se refiere Sartori con “idea de la política”?

Sartori define el término como “algo que va más allá de política” refiriéndose a Aristóteles quien solo la utiliza para quienes viven en y para la polis conocidos como “animal político”.

Lo considera como un discurso ético-político, debate el problema del bien en nombre de lo que es justo, invocando y aplicando la justicia y las leyes. Es una doctrina con una normativa jurídica y moral, la cual personalmente considero como una definición vigente y aplicable para nuestra época a comparación con las expuestas por Aristóteles, Edigio Romano o Santo Tomas de Aquino quienes también adoptaron diferentes definiciones que en su momento se adaptaron a sus épocas y necesidades y que en determinado momento tuvieron que evolucionar junto con las sociedades.

¿A qué se refiere con “autonomía de la política”?

A que esta no depende de ninguna otra ciencia, Sartori nos menciona 4 importantes puntos con diferentes argumentos para comprobar esta autonomía; Nos dice que es diferente, (a las demás ciencias) independiente, (que cuenta con sus propias leyes), autosuficiente y una causa primera (generadora de todo el resto), la clasifica como diferente comparada con la definición de política de Hobbes y Maquiavelo (aun teniendo varios puntos donde Sartori y Maquiavelo concordaban como la afirmación de que “la política tiene sus leyes, leyes que el político debe aplicar”), no es necesario la intervención de otra ciencia pues como ya mencionamos también es autosuficiente.

¿Cuál es la diferencia entre política y sociedad?

La diferencia que hay entre la política y la sociedad está ligada al momento de buscar diferencias entre política y economía, pues son los economistas (liberales) los primeros en mostrar como la vida en sociedad prospera y se desarrolla aun cuando el estado no interviene en sus procesos, son ellos (los economistas) quienes muestran como la vida en sociedad encuentra en la división del trabajo su principio de organización, la cual también se demuestra en diferentes sectores de la vida social que son extraños al estado y no se regulan ni por las leyes, ni por el derecho. Son los economistas de los siglos XVIII y XIX los que dieron una imagen precisa y positiva de una realidad social que puede autorregularse, consiente de sí misma, que vive y se desarrolla con sus propios principios ajenos a los del estado, esta modelo de sociedad económica podría extenderse fácilmente a la sociedad en general. La política se rige en base a ideales, leyes y otras bases que se crean mediante y dentro de una sociedad que tiene la necesidad de crear un orden dentro de la misma.

La sociedad industrial de la segunda mitad del siglo XX se considera tan autónoma que da origen a otra ciencia “la sociología”, Comte creador de esta nos dice “la sociedad no es solo un sistema social diferente, independiente y autosuficiente con respecto al sistema político, el sistema social es el que genera al sistema político”.

¿Qué le da identidad a la política?

La identidad de la política nace a partir de la necesidad de poder regular y moderar el “dominio del hombre sobre el hombre”, para Sartori el mejor modo de afrontar la crisis de identidad de la política, no es preguntarse en que se diferencia el comportamiento del animal político, social y económico; sino preguntarse cómo se han ido diferenciando y organizando en su estructura las colectividades humanas.

La identidad de la política nace de “una crisis de ubicación”, si podemos ubicar su papel principal en el sistema social esta podrá ser definida, por ejemplo dentro de un contexto, jurídico, económico, militar, religioso, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com