Abandono de la carrera
magdalena144 de Septiembre de 2014
9.689 Palabras (39 Páginas)744 Visitas
INDICE
Introducción 2
Planteamiento del problema 2
Pregunta de investigación 3
Hipótesis 3
Marco Teórico 3
Fundamentos teóricos 7
¿Por qué los estudiantes abandonan la escuela 16
Causas del fracaso escolar 17
¿Qué dicen los “desertores” de por qué abandonaron la escuela? 17
La familia: ¿la piedra angular del abandono escolar? 18
Motivan a estudiantes latinos a no abandonar la escuela 20
En 2020 habrá tres millones de egresados sin empleo 21
Revisión de Biografía 23
Conclusiones 26
Biografía 27
INTRODUCCION
Los recién ingresados a la carrerea de administración, tienen dificultades en el transcurso de su carrera, alguno la tienen que abandonar porque no cuentan con el dinero necesario, están confundidos, no les lleno del todo esa carrera, en el caso de las mujeres quedan embarazadas y prefieren quedarse a hacer los quehaceres del hogar, los papas decidieron por ellos la carrera que estudiarían, prefieren trabajar, no les gusto como los maestros imparten las materias, los expulsaron varias veces, reprobaron alguna materia, etc. Pero para ello existen muchos casos distintos dependiendo de la persona en el que influyen muchos factores de la sociedad y no en todos los casos tienen el apoyo de su familia o de algún otro familiar que les ayude a resolver el problema en el que se encuentran.
Hay índices muy altos de que pocos alumnos no terminan la carrera y se necesita que estos no la abandonen, porque cada vez hay menos profesionistas y para ello se les presentan opciones para que no se vean en la necesidad de abandonarla o la dejen a medias y así puedan conseguir un buen trabajo en lo que les guste.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CONTEXTO VIABLE RELEVANTE NOVEDOSO DELIMITADO
¿Qué motiva a los alumnos de administración a abandonar su carrera? En las universidades se están dando el caso de que los alumnos que empiezan su licenciatura en administración la tienen que abandonar. Sí, porque en muchas escuelas se está presentando este fenómeno de que los alumnos no terminan su carrera por diferentes motivos. No todos los estudiantes tienen los recursos para cubrir la carrera, en las empresas necesitan profesionistas y no todos cubren el puesto, no les motiva o están confundidos. Sí, porque ya existen muchas maneras para que los alumnos no se vean en la necesidad de abandonar la carrera. Con alumnos que ya abandonaron la carrera, maestros, centros universitarios, padres de familia.
¿QUE MOTIVA A LOS ALUMNOS DE ADMINISTRACIÓN A ABANDONAR SU CARRERA?
HIPOTESIS
En las universidades se está dando el caso de que los alumnos abandonan su carrera porque no todos cuentan con los recursos necesarios para mantenerse en la carrera y necesitan trabajar para poder sacar dinero y el tiempo ni el dinero les es suficiente.
Otros en el transcurso de la carrera no se sienten convencidos de que es lo que les gusta y prefieren cambiar de carrera o ya sea que los papas tuvieron que ver en la decisión de su hijo y escogieron la que a ellos les pareció mejor.
También algunos empiezan a trabajar en el transcurso de su carrera y ven que les va mejor entonces es ay donde ellos prefieren abandonar la carrera y seguir ganando dinero ya que lo ven más favorable.
MARCO TEORICO
¿Qué término es el correcto? ¿'deserción escolar'? o ¡abandono escolar! Parece sencillo a simple vista, ambos inducen a la misma idea, y uno es más referido que el otro. La gente suele pensar que no existe diferencia alguna entre ambos términos, no obstante, los especialistas en el tema brindan una explicación crítica y detallada de la diferencia que si existe a final de cuentas. El idioma castellano es tan complejo, y por ello su vocabulario es tan extenso como poco entendido; lo que ha llevado a malinterpretar situaciones y procesos de comunicación.
El Sistema de Universidad Virtual, es una instancia dentro de la Universidad de Guadalajara cuya especialidad es ofrecer educación abierta y continua en modalidad presencial, virtual, o mixta; así como programas de grado en modalidad virtual. Comenzó en 1992 como un Sistema Educativo a Distancia (SEAD) ofreciendo educación continua, presencial y semi-escolarizada. En 1994 pasó a ser una Coordinación de Educación Continua, Abierta, y a Distancia (CECAD), hasta dicha etapa los acervos educativos constaban principalmente de materiales didácticos; como CD's interactivos. En el 2000 aumenta considerablemente su personal administrativo, al absorber a los empleados de la desaparecida CEDUCA (no se le consideró como fusión), y la CECAD cambia su nombre a Coordinación General de Sistemas para la Innovación en el Aprendizaje; en dicha etapa se utiliza Web-CT como herramienta de trabajo, la cual es un entorno virtual de aprendizaje (EVA) de licencia comercial restrictiva. En 2005 se consolida como lo que es hasta el momento del análisis: un Sistema de Universidad Virtual (SUV); y para entonces la principal herramienta de trabajo docente era ya un EVA propio, desarrollado por la citada dependencia dentro de la Universidad.
Existen numerosos estudios que describen al fenómeno de la "deserción escolar", el cual toma su nombre de la acción realizada por individuos que inicialmente forman parte del ejército y posteriormente deciden terminar su relación con el mismo, pero cuya expresión se ha atribuido a los alumnos matriculados (inscritos) que por causas o razones diversas (a detallarse más adelante) deciden abandonar sus respectivos programas de estudio. Algunos la mencionan muy brevemente, y sus estudios van enfocados en mayor medida a la educación básica y presencial; la cual es claramente tradicionalista. Dichos estudios, tampoco mencionan todas las causas y consecuencias posibles; menos tratándose de educación superior, y aún menos en modalidad virtual, de más reciente aparición.
La educación a distancia se concibió a finales del siglo XX como una alternativa para las necesidades de cobertura educativa dentro de los programas de estudio escolarizados. Los planes y programas de estudio que reconoce una institución pública de educación superior son: escolarizados (sujetos a un calendario escolar, por lo general, integrado por ciclos semestrales), semi-escolarizados (lecciones sabatinas que conforman ciclos anuales), continuos (cursos abiertos), y a distancia. “Se entiende por plan de estudios, el conjunto ordenado y estructurado de unidades de aprendizaje, actividades, y experiencias academicas integradas por áreas formativas; de acuerdo con ciertos principios, orientaciones, criterios, y objetivos generales establecidos en la propuesta curricular.”
Es necesario analizar el fenómeno del abandono escolar debido a su constante incidencia en el campo de la educación; mismo que incumbe a la vida personal del estudiante, a la calidad en el ejercicio de la docencia, al prestigio de una institución, e incluso, a la armonía en la sociedad.
En base a lo anterior, es importante además el aprovechamiento de los recursos tecnológicos ya disponibles hoy en día para aplicar una herramienta de investigación, que permita obtener una muestra de análisis tan eficaz como las herramientas convencionales de investigación, pero abarcando una mayor parte del universo de estudio. El internet es el medio masivo de información y de comunicación con mayor alcance, a través del cual impartir educación a distancia es no sólo una realidad, sino además uno de los principales métodos para monitorear y evaluar la calidad en la educación impartida bajo esta modalidad.
La "deserción" escolar para un nivel de estudio cualquiera se mide dividiendo el número de jóvenes que abandonaron la escuela al concluir el ciclo analizado entre el número total de alumnos que ingresaron al programa de grado al inicio del mismo ciclo. En contraste, la eficiencia terminal “es la medición de la relación porcentual entre los egresados de un nivel educativo dado y el número de estudiantes de nuevo ingreso n años antes” (SEP, comunicado de prensa 7-feb-2004 citado por Bueno, L.)
De acuerdo con Hernández-Sampieri, R. (2003), es posible realizar una investigación, con una temática como ésta, que requiera del método cualitativo tanto como del método cuantitativo; por ello, se determinó conducir el estudio bajo un enfoque mixto.
El universo de individuos que inició estudios de pre-grado en el SUV dentro del periodo sexenal que se analizó, constó de 3,062 alumnos de primer ingreso; de acuerdo con la base de datos proporcionada por la Coordinación de Control Escolar en el año 2007. Del citado universo, se procedió a seleccionar los alumnos que podrían participar al responder en la herramienta de investigación elegida: un breve cuestionario.
El abandono de los estudios universitarios en el nivel de pregrado, es un fenómeno global en el Sistema Universitario Argentino, que conlleva la necesidad de desarrollar políticas de retención de estudiantes. Estas políticas requieren la identificación de las posibles causas de deserción. En este artículo se presenta el uso de algoritmos TDIDT para descubrir reglas que caractericen el abandono a partir de la información disponible en el Sistema SIU-Guaraní. El abordaje empleado ha permitido identificar las variables con mayor incidencia en la deserción.
En la mayoría de las Universidades públicas, el ingreso es irrestricto para las carreras de grado
...