Actividad Integradora Semana 9 Calidad Para La Globalizacion
9 de Agosto de 2014
864 Palabras (4 Páginas)885 Visitas
Calidad para la Globalización
Actividad integradora semana 9
La competitividad de los mercados exige cada vez más una seguridad para sus participantes, de modo que se les asegure unas condiciones iguales a todos; es decir, los mercados generan condiciones y escenarios ideales para que los integrantes de la estructura económica y social puedan participar en ellos. En la realidad de la globalización, en donde "la aparición de sistemas de sistemas globales de producción" se ha propiciado también la competencia, y por tanto, la diversidad de criterios para la aplicación de estándares y definiciones acerca de la calidad de los productos. Esta sería una condición necesaria para que pueda haber estructuras capaces de no tanto normar los mercados como poner lineamientos, estipular condiciones así como de ser capaces de generar lazos a nivel internacional entre los sectores comerciales.
En este sentido, las normas de calidad son vehículos que estandarizan los mecanismos de desempeño así como los resultados esperados de los diferentes sectores, con lo que se pretende tener normas iguales para los participantes de los mercados. La globalización, en tanto fenómeno primordialmente social y económico, requiere tener un lenguaje parecido: de aquí la importancia de las normas de calidad, en tanto que significan el trabajo por tener condiciones similares de producción y resultados. Pero del mismo modo que la globalización es una igualación en las condiciones de producción y generación de mercados, uno de sus efectos es la diversidad de estos mismos mercados: a la vez que se producen más productos se crean más clientes, diversos y diferenciados. Así, la globalización tiene el papel de estandarizar y diferencias las sociedades.
Las normas de calidad tienen la función de hacer posible la medición de los diversos productos y procesos que se producen en el mundo, a la vez que hacer viables las maneras en que los productos participan y compiten en un mercado. Si bien hay críticas de que la globalización deja afuera a ciertos participantes de los mercados, lo cierto es que también se exige la competencia y la calidad como componentes esenciales para poder llevar a cabo una participación lograda dentro del ámbito comercial; esto es, que la globalización comercial exige altos estándares para poder participar en ella.
La continua e inherente necesidad por obtener altos rendimientos, o ganancias, con lo que se produce, lleva a crear nuevos estándares de desempeño y producción, para hacer posible la excelencia de los productos; pero la historia ha demostrado que el resultado no lo es todo, que no importa tener un producto bien ideado si su manufactura implica elevados costos de producción, tiempos largos en su distribución, así como un rendimiento social escaso. La filosofía de la calidad moderna tiene como punto de partida que la productividad es un todo en el cual se gestiona la calidad mediante estándares o medidas que pueden ser aplicables a cualquier tipo de empresa, siempre y cuando cumpla con los requisitos señalados por cada sector.
Esto nos lleva a pensar el tema de la competitividad; "el análisis de la competitividad no se trata solamente de un ejercicio de análisis económico sin trascendencia social, sino, todo lo contrario, de identificar vías para fomentar empresas nacionales más competitivas que, a través de la generación de empleos mejor remunerados y estables, contribuyan a la elevación real de los niveles de bienestar". De este modo, la competitividad es un factor "externo" a la organización, a la vez que deriva del hecho de que las empresas participan en un mercado interconectado, esto es, que no pueden prescindir de otros. Así, la competitividad es un factor necesario para estar dentro de los mercados.
La incidencia de la calidad en la economía, entonces, es esencial y se deriva del hecho
...