Administración de Operaciones
CarlosvazquezzEnsayo17 de Enero de 2020
3.966 Palabras (16 Páginas)258 Visitas
Marco Teórico
- Generalidades
La administración de operaciones (AO) es una disciplina compleja y de gran aporte para las empresas productivas. Administración de operaciones (AO) es el conjunto de actividades que crean valor en forma de bienes y servicios al transformar los insumos en productos terminados (Heizer, 2009). Aunque no sea tangible el producto en el caso de las empresas de servicio, tanto las empresas productoras de bienes como las prestadoras de servicios se sirven de la AO para ofrecer algo prevalecer y destacarse en un mercado cada vez más competitivo.
De una manera muy general se puede decir que la empresa se compone básicamente de tres áreas: Marketing (área comercial), Finanzas y contabilidad (administración del dinero) y producción (y operaciones), estás áreas deben dirigirse de manera integrada y alineadas a la misma visión y misión empresarial. En la siguiente figura se muestran actividades típicas de cada área de la empresa para el caso de una compañía de manufactura.
[pic 1]
Figura 1. Diagrama organizacional (funcional) para empresa de manufactura
Fuente: adaptada de (Heizer, 2009)
La suma de los esfuerzos de cada área para incrementar la productividad y rentabilidad de la empresa le permitirá a la misma subsistir en primer lugar, crecer, mejorar permanentemente e incluso establecer liderazgo en su sector en una escala que puede ir de lo local a lo global. Difícilmente una empresa logrará una diferenciación importante si algún elemento de esta triada se queda corto, y la alta dirección e inversionistas deben ser conscientes que el desarrollo de cada una en lo individual y de las tres en su conjunto tienen un costo económico importante y que demandan tiempo, perseverancia y disciplina, siendo el capital humano la parte preponderante sobre cualquier herramienta técnica, tecnológica o financiera, pero sin menospreciar ninguna de estas.
Según Heizer (2009), el proceso de administración consiste en planear, organizar, asignar personal, dirigir y controlar, y señala las siguientes 10 decisiones como las primordiales de la AO.
- Diseño de bienes y servicios. Enfocado en el bien o servicio que se ofrecerá, y en el diseño del producto
- Administración de la calidad. Como definir la calidad y quien es el responsable (sistemas de gestión, de aseguramiento, auditoria, mejora continua, etc.)
- Diseño de proceso y de la capacidad. Que procesos y capacidad requerirán los productos. Equipo y tecnología necesarios
- Estrategia de localización. Criterios para la ubicación
- Estrategia de distribución de instalaciones. Tamaño y distribución de las instalaciones
- Recursos humanos y diseño del trabajo. Ambiente de trabajo y productividad
- Administración de la cadena de suministro. Hacer o comprar tal o cual componente, selección de proveedores.
- Inventario. Administración del inventario de producción
- Programación a mediano y largo plazo. Plan de trabajo
- Mantenimiento. Programa de mantenimiento
Para ser más claros en las tareas que forman parte de la AO tomemos el caso de una empresa de comunicaciones por computadora. La misión empresarial sería por ejemplo “Fabricar y servir a un novedoso, creciente y redituable negocio mundial de comunicaciones por computadora que supere las expectativas de los clientes”, en tanto la misión del departamento de AO podría ser “Fabricar productos consistentes con la misión de la compañía como el fabricante de más bajo costo en el mundo”. Entre las tareas específicas tendría:
Diseño del producto. Diseñar y fabricar productos y servicios de calidad sobresaliente y valor inherente para el cliente
Administración de la calidad. Alcanzar el valor excepcional congruente con la misión de nuestra compañía y los objetivos de marketing vigilando cuidadosamente diseño, adquisiciones, producción y oportunidades de servicio en campo.
Diseño del proceso. Determinar y diseñar o producir el proceso de fabricación y el equipo que sea compatible con un producto de bajo costo, alta calidad, y una buena calidad de trabajo a un costo económico.
Localización. Localizar, diseñar y construir instalaciones eficientes y económicas que generen alto valor para la compañía, sus empleados y la comunidad.
Diseño de la distribución de las instalaciones. Alcanzar eficiencia y eficacia en la producción mediante habilidades, imaginación e ingenio con respecto a la distribución de la planta y los métodos de trabajo, al tiempo que se apoya una alta calidad de vida laboral.
Recursos humanos. Proporcionar una buena calidad de vida laboral con trabajos bien diseñados, seguros y recompensados, empleo estable y paga equitativa, a cambio de la contribución individual sobresaliente de los empleados en todos los niveles.
Administración de la cadena de suministro. Colaborar con los proveedores para desarrollar productos innovadores a partir de fuentes de suministro estables, efectivas y eficientes
Inventarios. Lograr una baja inversión en inventarios consistente con altosniveles de servicio al cliente y alta utilización de las instalaciones.
Programación Alcanzar altos niveles de producción y una entrega oportuna al cliente mediante una programación efectiva.
Mantenimiento Lograr una alta utilización de instalaciones y equipo mediante un mantenimiento preventivo efectivo y la rápida reparación del equipo.
Considerando lo anterior, vemos que la AO forma parte fundamental de la cadena de valor y además mantiene relación con toda ella, administrando la cadena de suministro, atendiendo la estrategia comercial del área de marketing y respondiendo con diseño de productos que satisfagan al cliente, y además también tiene una relación directa con las actividades de soporte de la cadena de valor (administración y finanzas).
[pic 2]
Ejemplo de la cadena de valor de una empresa de manufactura
Tomado del libro Administración de Operaciones (Chase, 2009)
[pic 3]
Marco de la estrategia de operaciones y suministro
Tomado del libro Administración de Operaciones (Chase, 2009)
- Diseño de producto.
Los productos se enfrentan a un ciclo de vida en el que nacen, viven y mueren. Su vida es variable en virtud de su naturaleza, utilidad y otras variables de mercado, por ejemplo el ciclo de vida de un periódico suele ser de un día o de horas, o de meses para ropa (moda de temporada). En la figura 2 se muestran las cuatro etapas del ciclo de vida del producto y su relación con la venta del producto, el flujo de efectivo, y las utilidades obtenidas durante el ciclo de vida de un producto.
[pic 4]
Figura 2. Ciclo de vida del producto, ventas, costo y utilidad
Fuente: adaptada de (Heizer, 2009)
Debido a que los productos mueren, a que deben ser eliminados y reemplazados, y a que las empresas generan la mayor parte de sus ingresos y utilidades con los nuevos productos, la selección, la definición y el diseño de producto deben realizarse de manera continua, por ejemplo el caso de los teléfonos celulares e incluso el espectáculo de un artista deben renovarse y mantenerse en el gusto y necesidades que define el mercado. El iphone es un producto que periódicamente actualiza su versión de mercado y para su diseño (sin discutir si los cambios son sustanciales) se requiere aplicación precisa de diversos componentes que forman parte de la AO, tales como:
- Plan de administración del proyecto.
- Plan maestro de producción.
- Cadena de suministro.
En el ejemplo anterior se denota la importancia de la Administración de Operaciones en el diseño, fabricación y distribución de un producto exitoso, pero al mismo tiempo queda claro que el verdadero éxito viene de la conjugación de la AO con el marketing y la administración financiera.
[pic 5]
Figura 3. Etapas del desarrollo del producto
Fuente: adaptada de (Heizer, 2009)
El proceso de diseño de nuevos productos se sintetiza en la siguiente figura
[pic 6]
La fase de desarrollo del concepto se relaciona con la generación de la idea y la evaluación de opciones alternativas para un nuevo artículo. Durante esta fase, de ordinario, se generan y se evalúan varios conceptos de productos. El producto físico aún no se diseña; en lugar de ello, se consideran diferentes enfoques para definir y para satisfacer la necesidad de mercado y la compañía
selecciona el mejor (Schroeder, 2011).
La fase de Diseño del Producto se relaciona con el diseño físico del nuevo producto. Al inicio, la empresa tiene una idea general de cuál será el nuevo producto, aunque no los detalles específicos. Al
final de la fase de diseño del producto, la compañía posee un conjunto de especificaciones del producto y de los planos de ingeniería (o imágenes de computadora) explicados con suficiente detalle, lo cual hace posible que puedan construirse y probarse prototipos de producción. El diseño del producto requiere la consideración de un gran número de negociaciones y evaluaciones entre el costo del producto, la calidad (características) y el programa. Los ingenieros serán asignados a trabajar sobre las diversas partes del proyecto y, a medida que lo hagan, tomarán decisiones que, en última instancia, afectarán el costo del producto, su calidad (características) y su programa para la introducción. Es fácil entender por qué las áreas de mercadotecnia, de operaciones y de finanzas/contabilidad también deben estar involucradas con la ingeniería durante esta fase, de tal modo que puedan hacerse las concesiones apropiadas entre ventajas y desventajas para el mayor beneficio de toda la empresa.
...