Agricultura en Guatemala. Extraccion de madera
cabrejo23 de Enero de 2013
3.018 Palabras (13 Páginas)414 Visitas
AGRICULTURA EN GUATEMALA: Para la agricultura la tierra más que un factor de producción, es la base sobre la cual descansa su sostenibilidad, por lo que su uso y aprovechamiento debe realizarse participativamente en forma eficiente y de acuerdo a su vocación. El conocimiento de nuestros recursos, su ubicación, su potencial y su relación con la población y sus necesidades, permitirá el desarrollo de intervenciones públicas y privadas que incidan en la reducción de los niveles de pobreza especialmente en el área rural.
La primera zona franca de Guatemala, Zolic, fue creada por el Estado para promover el desarrollo industrial y comercial del país y se encuentra ubicada en el Puerto Santo Tomás de Castilla, departamento de Izabal.
En 2002, la agricultura empleaba a un 39% de la población activa y contribuía con el 22,2% al producto interior bruto (PIB). El cultivo comercial más importante es la caña de azúcar, que en 2006 superó los 18,7 millones de toneladas anuales; también destacan el banano, que se cultiva en plantaciones situadas en el valle del Motagua (costa del Pacífico) y cerca del mar Caribe, y el café, que se obtiene de las enormes plantaciones que se encuentran a lo largo de la vertiente sur de las montañas. Otros productos son: maíz, tomate, frijol, sorgo, algodón, arroz, trigo y papa, todos ellos para consumo local, al igual que el ganado vacuno, porcino y ovino, y aves de corral.
Recientemente se ha comenzado a exportar productos no tradicionales: xate, chicle, orquídeas, madera, rosas, arveja china, fresas, mora, etc.
El desarrollo de la producción de ganado vacuno, en especial en las haciendas cercanas al Pacífico, permitió que en 2006 se alcanzara la cifra de 2.796.272 cabezas; su importancia económica se basa en la producción de bovinos de engorde, lecheros y de doble propósito que, con las mejoras genéticas, compiten con criadores internacionales. También el porcino, de engorde, lechón y crianza, sobresale a escala internacional en la producción de embutidos. Los bosques ocupan un total de 39.380 km², por lo que la silvicultura desempeña un notable papel en la economía.
Algunos productos forestales importantes son las maderas nobles como el bálsamo y el chicle (que se obtiene del chicozapote).
Guatemala se encuentra entre los líderes mundiales en la producción de chicle, que se utiliza para la manufactura de la goma de mascar. La producción anual de madera es de 17,1 millones de m³.
La pesca se está incrementando de manera espectacular; en 2005 se capturaron 16.756 toneladas de pescado, principalmente crustáceos y moluscos.
EXTRACCION DE MADERA
La Organización Internacional de Maderas Tropicales (ITTO) estimó el año 1989 que tan sólo el 0,1% de la madera tropical se extraía de forma correcta, sin provocar destrucción. En la actualidad este porcentaje ha aumentado ligeramente, pero sigue sin ser significativo.
• Los árboles de interés comercial crecen de forma muy dispersa en la selva.
• Para la extracción de estos árboles gigantescos, se requiere hacer pistas que permitan la entrada de maquinaria pesada.
• La tala de árboles centenarios de más de 50 m de altura provoca aclarados en el bosque, su caída arrastra consigo otros muchos árboles, en parte por sus dimensiones, en parte por el marullo de plantas enredaderas que une unos árboles con otros.
• La extracción selectiva de maderas nobles conlleva además deforestación indirecta, la abertura de pistas y caminos favorece la llegada y el asentamiento incontrolado de colonos. La tala comercial es para la selva como una herida profunda para un ser humano. Si no se cura, ni se cicatriza, será la puerta de entrada de agentes patógenos que infectaran la zona afectada, y luego harán lo propio con todo el cuerpo....
Guatemala tiene una extensión de 108.899 km2, de los cuales el 37 por ciento son bosques divididos en dos grandes áreas: los bosques latifoliados que representan alrededor de 80 por ciento del área boscosa total y los bosques de coníferas que conforman el 20 por ciento restante. La principal formación boscosa se encuentra en el Departamento de Petén, con más del 70 por ciento de los bosques latifoliados del país. El Petén es una llanura que ocupa el 33 por ciento del área de Guatemala, con altitudes inferiores a los 500 msnm. Además, existen pequeñas áreas de bosque latifoliado en Alta Verapaz, Izabal y en la costa sur del país.
Los bosques de coníferas se ubican en la parte central del país, en altitudes que varían de 1.200 a 2.000 msnm, donde predomina el pino (Pinus caribaea). Los bosques de coníferas de Guatemala se dividen en cuatro grandes regiones: Alto Chuchumatan, al norte de Huehuetenango; María Tecún, entre Sololá y Tonoticapán; Sierra de las Minas, entre Zacapa e Izabal, y Salamá.
PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Y SU IMPORTANCIA
En Guatemala hay una gran variedad de PFNM provenientes de las áreas boscosas, principalmente del bosque latifoliado, debido a su extensión y diversidad de especies. Los principales productos se agrupan en las categorías de ornamentales, resinas, especias y medicinales. A continuación se presenta una descripción de los usos, métodos de aprovechamiento, valor económico y aspectos legales relacionados con los PFNM más importantes en Guatemala.
Pinabete
El pinabete (Abies guatemalensis) es un árbol de porte pequeño, endémico del altiplano de Guatemala, donde se encuentran los bosques de coníferas del país. Por ser una especie endémica en peligro de extinción, está incluida en el Apéndice I de la CITES. El pinabete se utiliza para la confección de árboles navideños, ya que tiene una fragancia mejor, se mantiene verde por un período más prolongado y la forma de su copa es más piramidal que la de otras coníferas usadas como árboles navideños, por ejemplo el ciprés (Cupressus spp.). Las ramas del pinabete son cortadas en los bosques del altiplano y traídas a la capital (Ciudad de Guatemala), donde se confeccionan los árboles de navidad, fijando las ramas a un tallo central de madera.
LA MINERÍA EN GUATEMALA se esta escuchando mucho últimamente, muchas personas en Guatemala están en contra de esta actividad ya que se en la minería se utilizan muchas formas que pueden dañar el medio ambiente y a las personas que trabajan en ellos. Y ustedes se preguntaran si la minería trae beneficios a los guatemaltecos, y la verdad es si, porque crea empleos para muchos de los guatemaltecos.
Pero también tiene muchos aspectos negativos, ya que como dije anteriormente, puede dañar el medio ambiente y a las personas que trabajen en algunas de las minas ya que utilizan químicos para poder sacar el oro de las rocas y en ocasiones estos químicos no se disuelven y pueden seguir causando daños al planeta.
Sin duda la minería puede beneficiar y perjudicar varios aspectos de nuestro país, por eso ahora puedes hacer tus ideas y saber si apoyas la minería en Guatemala o no.
Trae beneficios a la población la actividad minera?
Se van a crear algunos empleos, habrá mejoras en algunas carreteras y puentes, posibilidad de una mejor comunicación, suministro de agua, podrían instalarse clínicas de salud y oportunidad para los comerciantes. Pero cuando cierre la mina, el personal que opera la clínica se va, los que operaban la planta de agua se van... al final, la comunidad se queda sin nada.
¿Qué aspecto negativo tiene la minería a cielo abierto?
El proceso consiste en arrancar rocas para triturarla y quitarle el oro a través de un proceso con cianuro.
El problema es que al quebrar la roca quedan expuestos otros elementos químicos y, aun después del cierre de la mina, esos desperdicios quedan despidiendo sustancias que se combinan con la lluvia y pueden contaminar los mantos subterráneos.
INDUSTRIA DE GUATEMALA
Conocida por la zona industrial más grande del país. La zona 12 de Ciudad Guatemala brinda la idea de que este país posee una estructura económica en uno de los rubros tradicionalmente caracterizado por ser de los principales inyectores a la economía de este país. . El perfil del profesional en el sector industrial son altamente exigentes en cuanto a experiencia y capacidad. Guatemala se ambienta a un estilo de vida laboral que va con intereses de la población, ya que últimamente los profesionales que se especializan desarrollan nuevas técnicas que específicamente se respaldan en este campo.
Oferta laboral del sector
Este sector ofrece oportunidades laborales que fácilmente se adaptan a las necesidades de los que buscan una oportunidad en el rubro industrial. Sin embargo los cargos en las ramas de la ingeniería son los más ofrecidos, con plazas para directores de producción, analistas de calidad, gerentes de producción, Jefes de planificaciones, supervisores y asistentes, son solo algunos de los cargos a los que se puede optar, para desempeñarse en el área. Las plazas más demandadas del sector industrial son plazas que requieren de muchas destrezas y capacidades de lógica y análisis, este campo cuenta de mucho atractivo, debido a que es conocido por muchos por ser de los sectores más lucrativos.
La Cámara de Industria de Guatemala, es una de las instituciones preocupadas por el sector, de tal manera que posee una bolsa de trabajo
...